El próximo 27 de septiembre de 2024, Colombia celebrará el Día Mundial del Turismo en un evento simultáneo en 10 ciudades del país, entre ellas Pereira.
Categorías: Facultad de Ciencias Ambientales
El próximo 27 de septiembre de 2024, Colombia celebrará el Día Mundial del Turismo en un evento simultáneo en 10 ciudades del país, entre ellas Pereira.
Como un viaje para fortalecer lazos con la academia y proyectar futuras colaboraciones en investigación e intercambios estudiantiles, el docente Carlos Eduardo López Castaño, coordinador del laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural de la Facultad de Ciencias Ambientales de la UTP, realizó recientemente una destacada visita a San José, Costa Rica. Esta experiencia se dividió en dos partes: una académica, en la que ofreció una conferencia en la Universidad de Costa Rica UCR, y otra deportiva, en la que representó a Colombia en el Campeonato Panamericano de Esgrima de Veteranos, alcanzando el sexto lugar en la categoría V2.
Este miércoles 25 de septiembre de 2024, la Universidad Tecnológica de Pereira será escenario de un encuentro que promete ser una plataforma de intercambio de ideas en torno a un tema de creciente interés: la Inteligencia Artificial. El evento, titulado «Hablemos de Inteligencia Artificial», estará a cargo del ingeniero físico Jesús Andrés García Cristancho, quien cuenta con una maestría en Diseño y Desarrollo de Videojuegos de la Universidad Internacional de la Rioja
La Universidad Tecnológica de Pereira fue el escenario del Segundo Foro Internacional de Turismo Comunitario: Encuentros Interculturales que Transforman, un evento que reunió a expertos y líderes comunitarios de México, Ecuador y Colombia para dialogar sobre los desafíos y oportunidades del turismo sostenible y comunitario en América Latina.
Como un evento lleno de energía, motivación y compromiso, organizado por y para estudiantes, se realizó el encuentro de Semilleros de Investigación de la Facultad de Ciencias Ambientales de la UTP, un espacio donde se invitó a los estudiantes a formar parte activa de los grupos de investigación. Esta actividad se realizó en el marco de la celebración del Día de la Biodiversidad, un encuentro que destacó la importancia de la participación estudiantil en los semilleros y su relevancia en la vida académica y profesional.
Las salidas de campo en los programas de la Facultad de Ciencias Ambientales de la UTP son una parte crucial en la formación de los estudiantes, no solo porque les permite conocer el entorno fuera del aula y llevar la teoría a la práctica, sino también porque en algunos casos pueden conocer el proceso de planificación y organización que requieren, lo que les brinda a los estudiantes una educación completa y de calidad.
El Laboratorio Gastronómico Sostenible de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira brilló en el IV Concurso de Escuelas Gastronómicas de Unicomfacauca en Popayán. En esta ocasión, el equipo que representó a la universidad obtuvo el tercer lugar con una propuesta que reflejaba la riqueza culinaria del Paisaje Cultural Cafetero.
Con el propósito de consolidar el diálogo entre la academia y las empresas del sector ambiental, la Facultad de Ciencias Ambientales de la UTP, organizó un desayuno con empleadores. Este espacio, diseñado para generar sinergias y fortalecer la colaboración, permitió a los asistentes explorar las necesidades actuales del sector empresarial, así como exponer las fortalezas de los programas académicos de la facultad.
El tercer evento de «Conversemos» en la Facultad de Ciencias Ambientales de la UTP se consolidó como un espacio crucial para el intercambio de ideas y experiencias entre los docentes de la facultad. Este ciclo de encuentros ha permitido a los diferentes grupos de investigación compartir sus experiencias, avances, metodologías y desafíos, promoviendo un ambiente de diálogo y colaboración académica.
El Laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural de la Universidad Tecnológica de Pereira está llevando a cabo una curaduría crucial de vestigios arqueológicos descubiertos en el lote donde se está construyendo el nuevo hospital de alta complejidad de Risaralda. Este hallazgo, que incluye piezas de cerámica y otros elementos, ofrece una ventana única a la vida de los antiguos habitantes de la región.