En el marco de la primera sesión ordinaria del Consejo Superior Universitario de 2025, el representante profesoral, Andrés Escobar Mejía, presentó un informe detallado sobre los temas de interés para el estamento docente. En su intervención, destacó la necesidad de una política de relevo generacional, el fortalecimiento del bienestar profesoral, el apoyo a la investigación y el desarrollo institucional en el territorio. Asimismo, planteó iniciativas para mejorar las condiciones laborales del profesorado y fomentar una mayor articulación entre la academia y la administración universitaria. A continuación, se presentan los principales puntos abordados en su informe.
Profesores y profesoras un cordial saludo,
Mis mejores deseos para todos en este nuevo semestre académico. Hoy iniciamos nuestras clases con 16.854 estudiantes de los cuales 2.803 son nuevos. Quiero comunicarles los detalles más relevantes de lo sucedido en la primera sesión del Consejo Superior Ordinario del año, la cual se realizó el día 29 de enero con la presencia del rector elegido a finales del año pasado. Como novedad destaco la participación de dos nuevos integrantes: el nuevo Vicerrector de Investigaciones, Innovación y Extensión, Dr. Mauricio Holguín Londoño y la nueva Vicerrectora de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario, Dra. Yetsika Natalia Villa. Ambos se han comprometido en avanzar desde el inicio del semestre en temas relacionados con el estamento docente.
En la sesión se trataron los siguientes puntos:
Adiciones al Presupuesto: Se aprobaron dos adiciones al presupuesto de la universidad. Una de ellas se relaciona con la adición de los recursos no ejecutados al presupuesto de la vigencia 2025 con el fin de atender las actividades pendientes del plan integral de cobertura 2023-2024 de la Universidad.
Presentación Articulación del Plan de Gobierno del Electo Rector con el PDI: En su presentación, el rector socializa con el C.S.U su plan de gobierno y como esté le apuesta fortalecer el PDI 2020-2028. En lo que respecta a los docentes se destacan los retos para la formación y formalización laboral, así como el bienestar laboral. También las proyecciones en la internacionalización y apoyo a la Investigación, el desarrollo tecnológico y la extensión. Estaré muy atento desde el C.S.U al cumplimiento de los objetivos presentados en el plan de trabajo del rector. Ver programa rectoral.
Seguimiento a los planes integrales de cobertura -PIC: El vicerrector Académico, Dr. Wilson Arenas Valencia, presenta los avances de la estrategia “Universidad en el territorio” para el incremento de cobertura. En una fase inicial, 184 estudiantes en 6 municipios de Risaralda finalizaron cursos nivelatorios de competencias básicas. La apuesta para este año es continuar con una segunda fase en donde se tendrá la oferta académica a nivel tecnológico de los programas académicos que cuentan con registros calificados. Ver seguimiento PIC 2023-2024.
Solicitud Año Sabático del Profesor Jorge Iván Ríos Patiño de la Facultad de Ingenierías: El C.S.U aprueba la solicitud del profesor, el cual desarrollará el trabajo: Lenguaje. Gramáticas y Autómatas: un Enfoque Práctico.
Intervención ante el C.S.U del Representante de los Profesores y Profesoras: Comparto con ustedes mi pronunciamiento ante este órgano y el cual está dirigido al señor rector:
Dr. Luis Fernando Gaviria Trujillo
Rector Universidad Tecnológica de Pereira
Respetado Rector,
Como representante de los profesores ante el Consejo Superior encuentro significativas las iniciativas y proyecciones plasmadas en su programa de gobierno y en la articulación de las mismas con el PDI. No obstante, es importante complementarlas con las iniciativas que han surgido desde el estamento profesoral durante los últimos años y que se resumen en: una política de relevo generacional inmediata basada en las necesidades de las facultades, un bienestar más consolidado para el profesorado con programas estructurados, el fortalecimiento de la investigación para el cumplimiento de uno de los ejes misionales, así como otros elementos más puntuales que resultan fundamentales para nuestro estamento, pero que impacta directamente en toda la Institución.
Una de las necesidades prioritarias, es la consolidación en el corto plazo de una política de “relevo generacional responsable”, que conlleve a la ampliación del estamento docente de planta. Finalizamos el año 2024 con 253 profesores de planta, 286 docentes transitorios y 900 catedráticos, mientras que 10 docentes de planta se jubilaron. Si bien contamos con 12 docentes nuevos de planta finalizando el año 2024, resulta insuficiente el aumento comparado con los concursos requeridos para el avance en una renovación sólida de este estamento (mínimo 40 para este año).
El bienestar docente es también prioridad en la Institución. Es importante que la Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario impulse las estrategias para los profesores plasmadas en la Política de Bienestar. La seguridad alimentaria, el cuidado de la salud física y mental, la cultura y la recreación, la resignificación de los espacios, la mejoría del clima y ambiente laboral, entre otros, son alternativas que también deben hacer eco en el programa de gobierno y en la agenda del Consejo Superior.
Desde la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión se han generado propuestas para fortalecer la investigación que desarrollan los profesores y profesoras en los grupos. Sin embargo, es palpable la necesidad de un mayor presupuesto para atender el crecimiento y fortalecimiento de la investigación en la Institución. Señalo que el año anterior no fue posible realizar las convocatorias para financiar los trabajos de grado de estudiantes de posgrado y en este 2025 solamente se apalancaron cerca del 56% de las propuestas presentadas por los grupos. Es necesario revisar para su mejoramiento los lineamientos de las convocatorias de investigación, considerando distinguir los campos del conocimiento. También la revisión de la Política Editorial de la Universidad, así como fortalecer la participación institucional en la feria del libro de Pereira, en la feria internacional de Bogotá, y en otros espacios. Se debe pensar además en la apuesta de un centro de desarrollo docente, y en el fortalecimiento de centros de investigación inter y transdisciplinares que permitan la generación, o la consolidación, de líneas de pensamiento, análisis del contexto en los territorios, las comunidades, los grupos sociales, empresas, y presencia pública en los temas locales, nacionales e internacionales.
Por último ̶ pero no menos importante ̶ considero pertinente plantear estas iniciativas:
- La apuesta por un campus sostenible que invite al encuentro, al diálogo y al disfrute del espacio, como un ecosistema vivo donde desde lo histórico, arqueológico, ambiental, intercultural y pedagógico se aviven saberes y diversidades.
- Fortalecer la presencia institucional con calidad en el territorio, apoyando propuestas creativas que promuevan identificaciones diversas con el entorno.
- Estimular la creación de medios (estilo “gaceta UTP”), donde se estimule la opinión del profesorado, la divulgación de la ciencia producida en la Universidad, así como el registro de la relación de la Universidad con la región.
- Búsqueda del mejoramiento en las condiciones contractuales de catedráticos e instructores.
- Revisión inmediata del instrumento de evaluación docente el cual debe ser visto como un elemento formativo para el mejoramiento continuo de la actividad docente.
- Mejorar la articulación entre pregrados y posgrados.
- Mejor accesibilidad para los docentes a los escenarios deportivos.
- Revisión de los procesos administrativos para que armonicen con la academia.
Señor rector, deseo hacer un llamado prioritario para que en este periodo de gobierno en la Universidad se afinen maneras mucho más asertivas de comunicación. El llamado es para que desde la rectoría y vicerrectorías se amplíen los espacios de diálogo con los sindicatos, las unidades académicas y salas de profesores, para que entre todos y todas construyamos ese futuro que nos debe movilizar como centro del saber al servicio de la sociedad. Finalizo mencionando que las iniciativas de los profesores que participaron el año pasado en el proceso de elección de rector son significativas y recogen en buena medida el sentir docente, por ello recomiendo sean contempladas en su agenda rectoral.
Saludos,
Andrés Escobar Mejía
Representante Profesoral Consejo Superior Universitario
Universidad Tecnológica de Pereira