Del 11 al 13 de septiembre, la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, realiza el Octavo Encuentro Internacional sobre Enseñanza de las Ciencias Naturales y Exactas, en donde la UTP es coorganizador a través de la Facultad de Ciencias Básicas, un evento que promete ser un punto de inflexión en la manera en que se concibe la formación docente en áreas como física, química, biología y matemáticas.

La Facultad de Ciencias Básicas dice presente

Entre las voces destacadas del encuentro se encuentra la del Dr. José Andrés Chavez Osorio director de la Maestría en Enseñanza de la Fisica y la Dra. Olga Lucía Castiblanco, docente de Planta de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Quien ha orientado asignaturas en la Maestría y la Especialización en Enseñanza de la Física, programas adscritos a la Facultad de Ciencias Básicas, y quién presentará una ponencia sobre el desarrollo del pensamiento didáctico científico en la formación de profesores. Según Castiblanco, este enfoque representa un nuevo tipo de conocimiento que no se enmarca ni en las ciencias puras ni en la pedagogía tradicional, sino que emerge como una propuesta transformadora para la enseñanza escolar.

“Este nuevo saber busca responder a las necesidades reales de los niños y jóvenes de hoy, quienes enfrentan grandes dificultades para aprender ciencias exactas bajo modelos que ya no se ajustan a sus contextos”, afirmó la docente.

El encuentro reunirá a estudiantes de pregrado y posgrado, investigadores nacionales e internacionales, y docentes en formación, en un diálogo constructivo sobre cómo transformar la enseñanza en las aulas. Se presentarán avances de tesis, resultados de investigaciones y experiencias pedagógicas que buscan romper con los esquemas tradicionales y fomentar una educación más contextualizada, inclusiva y efectiva.

Además de las conferencias magistrales, el evento cuenta con talleres prácticos donde los asistentes podrán experimentar nuevas herramientas y metodologías para la enseñanza de las ciencias. La intención es clara: compartir saberes, construir comunidad académica y generar nuevas posibilidades de enseñar y aprender juntos.

Este encuentro no solo representa una oportunidad para actualizarse en tendencias educativas, sino también para repensar el rol del docente como agente de cambio en un sistema que aún enfrenta grandes retos en la enseñanza de las ciencias.

Manizales se convierte así en el epicentro de una conversación urgente y necesaria para el futuro de la educación científica en Colombia y Latinoamérica.