En el marco del Mes de la Investigación de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira, se realizó el foro “Economías alternativas para el desarrollo y transiciones territoriales”, un espacio para dialogar sobre los modelos económicos tradicionales y explorar caminos hacia formas más justas, equitativas y solidarias de desarrollo.





El encuentro significó abrir un diálogo crítico sobre las economías populares, comunitarias y solidarias, destacando cómo estos procesos locales, regionales y también globales, aportan a la transformación social y ambiental. A través de la exposición de investigaciones, experiencias y reflexiones colectivas, el foro visibilizó las competencias, avances y capacidades que emergen desde la cultura, la educación y la participación ciudadana para impulsar transiciones territoriales sustentables.
Durante el foro, Alejandra González directora del Departamento de Ciencias Administrativas de la Facultad de Ciencias Ambientales, a cargo del mismo, destacó que el diálogo permitió reconocer las múltiples formas en que los territorios están construyendo futuro desde otras economías.
Resaltó que, como se evidenció en la ponencias del profesor Carlos Enrique Corredor Jiménez, economista y director del grupo de investigación de Pensamiento Económico de la Universidad del Cauca, y los panelistas invitados, las economías alternativas no son una utopía, sino realidades concretas que sostienen la vida cotidiana en diversas comunidades. Asimismo, subrayó la importancia de construir nuevos indicadores que reflejen las transiciones hacia intercambios justos, cooperación, gobernanza comunitaria y sustentables.
Finalmente, la docente hizo un llamado a fortalecer alianzas entre la academia, las comunidades, las instituciones y los gobiernos con el propósito de superar las barreras estructurales y consolidar procesos de desarrollo local-regional basados en la autonomía, la justicia territorial y la solidaridad.
Más allá del evento académico, el foro se consolida como un espacio de encuentro entre la universidad y el territorio, donde la docencia, la investigación y la extensión se integran para fortalecer procesos de desarrollo y promover economías más humanas.
La Facultad de Ciencias Ambientales reafirma así su compromiso con la construcción de conocimiento situado, diálogo de saberes y búsqueda de rutas colectivas para la sustentabilidad, en un momento en que las transiciones ecológicas y sociales demandan nuevos imaginarios y prácticas económicas para el bienestar común.