El pasado 8 de octubre, la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira fue escenario del Simposio “Transiciones Ambientales Justas”, un espacio de encuentro académico y ciudadano que reunió a investigadores, funcionarios, docentes, estudiantes, colectivos y organizaciones comunitarias en torno a los retos y posibilidades de las transformaciones socioambientales en América Latina.






El evento, organizado por el Departamento de Estudios Interdisciplinarios en articulación con el Área Cultural del Banco de la República, combinó la reflexión académica con una muestra documental, buscando abrir nuevas formas de comprender y comunicar los procesos de cambio ambiental desde una mirada interdisciplinaria.
“Queríamos dialogar sobre cómo nuestras investigaciones en torno a las transiciones ambientales pueden fortalecer los procesos en el aula y generar un impacto social más amplio”, explicó Diana María Rodríguez Herrera, directora del Departamento de Estudios Interdisciplinarios.
La jornada inició con la conferencia de la profesora Agata Hummel, del Instituto de Etnología y Antropología Cultural de la Universidad de Varsovia, quien abordó los desafíos metodológicos de la investigación inter y transdisciplinaria en torno a las iniciativas de transformación social y ambiental, latinoamericanas y europeas.
Posteriormente, la profesora Rodríguez presentó los resultados de un proyecto desarrollado junto a Hummel y su equipo de la Universidad de Varsovia, titulado “Iniciativas de transformación en comunidades rurales andinas. Narrativas y estrategias de cambio social desde una perspectiva antropológica”. La investigación, de orientación cualitativa, exploró 53 casos de estudio en Perú, Colombia y Bolivia, indagando las formas en que comunidades campesinas e indígenas construyen alternativas de cambio social desde su cotidianidad.
“Más que transformaciones radicales, encontramos adaptaciones creativas, hibridaciones y éticas particulares en las prácticas locales de producción, comercialización, transformación, ahorro, educación o gastronomía”, señaló la docente, quien enfatizó la importancia de no romantizar las experiencias familiares y comunitarias latinoamericanas, sino comprender sus tensiones y contradicciones. Al margen de las agendas y narrativas globales del desarrollo sostenible, en los contextos investigados la prioridad sigue siendo garantizar condiciones de vida básicas frente al cambio climático y las difíciles condiciones económicas.
El profesor Carlos Alfonso Mena continuó el encuentro con una ponencia sobre la incidencia histórica de la Guerra de los Mil Días en las configuraciones socioambientales del Valle del Risaralda, destacando el valor de la historia ambiental para comprender los actuales conflictos territoriales ligados a violencia y a los procesos sistemáticos de despojo.
Desde la Gobernación del Valle del Cauca, el profesional Fernando Álvarez Ramírez presentó los avances del Plan Agroecológico del Valle, una iniciativa pionera en Colombia que busca territorializar la agroecología como política pública integral, con impactos en la gobernanza, la educación, la participación y la cultura rural.
La jornada académica cerró con la conferencia del profesor Adolfo Albán, de la Universidad del Cauca, quien compartió su experiencia en el Valle del Patía y reflexionó sobre el concepto de “reexistencia sociocultural”, entendido como una reconstrucción creativa y comunitaria del territorio, que trasciende el concepto de resistencia. Su intervención resaltó la importancia del arte, la música, el tejido simbólico y la memoria en los procesos de arraigo y defensa territorial.
Durante la tarde, el simposio se transformó en una muestra documental, donde se presentaron diversas producciones audiovisuales que narran conflictos y alternativas socioambientales en América Latina. Entre ellas, el documental “Espejos de Agua: un diálogo entre los humedales del Tunjo (Colombia) y Xochimilco (México)”, producida por la Universidad de los Andes y Umbela Transformaciones Sostenibles en México. También se presentaron cápsulas sobre las cuencas del Otún y el Consota, producidas por la Corporación AUREA; así como cápsulas del documental “Siete Cuervos”, producción del colectivo Paramunos del Otún. Cerraron la jornada los documentales “Matachines de Buenaventura” (Centro de Memoria Histórica) y “Las últimas lágrimas de Michua” (Facultad de Ciencias Ambientales UTP), que abordan problemáticas de violencia y minería en territorios del Pacífico y el Eje Cafetero.
“Estos formatos nos retan a pensar cómo comunicar el conocimiento ambiental que surge en las investigaciones. Nos inspiran a construir y conectar con la ciudadanía desde la imagen, la emoción, la creatividad y el compromiso social”, concluyó Rodríguez.
El Simposio Transiciones Ambientales Justas dejó en evidencia la importancia de abordar la diversidad de formas en que las comunidades latinoamericanas enfrentan los desafíos socio-ecológicos desde la creatividad, la memoria y la acción colectiva. El evento subrayó la importancia de la perspectiva histórica, el trabajo de campo, la interdisciplina y la comunicación en la investigación ambiental. Frente a una crisis ambiental generalizada para la cual no hay soluciones acabadas, las resistencias, autonomías y esperanzas de cambio social que construyen las comunidades rurales, se convierten en inspiración para las futuras generaciones.