En las aulas de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira, se está gestando una transformación pedagógica que promete redefinir la enseñanza en tiempos de revolución tecnológica. Se trata del curso de inteligencia artificial para docentes, una iniciativa que busca preparar a los educadores para integrar esta herramienta en sus prácticas académicas.

Juan Carlos Sierra, docente de la facultad y líder del curso, lo describe como un proceso de “divulgación” tecnológica. “Los primeros que deben aprender inteligencia artificial son los profesores”, afirma con convicción. Su enfoque no es prohibir el uso de la IA en el aula, sino enseñar a utilizarla con criterio y creatividad. “La inteligencia artificial nos da unos superpoderes”, dice, refiriéndose a la capacidad de potenciar el conocimiento y abrir nuevas posibilidades didácticas.

Con 24 docentes inscritos, el curso se enfoca en el uso de la IA para generar herramientas educativas, evaluar a los estudiantes y fomentar la innovación en el aula. Pero el alcance va más allá: una vez formados los docentes, el siguiente paso será capacitar al personal administrativo en el uso de la IA para optimizar procesos como la redacción de correos, elaboración de informes y generación de gráficos.

Sierra, quien también trabaja en la Secretaría de Infraestructura de la UTP y lidera una empresa de drones, está impulsando la creación de una consultoría en inteligencia artificial junto a otros expertos. Su visión es clara: “La IA no nos va a quitar el trabajo, pero quien sepa usarla sí puede desplazarnos”.

La Facultad de Ciencias Ambientales se convierte así en pionera dentro de la universidad, apostando por una formación que no solo responde a los desafíos del presente, sino que prepara a su comunidad académica para liderar el cambio en el futuro.