Con la presencia de expertos nacionales e internacionales, se dio inicio este jueves al Congreso Internacional de Turismo Andino, una iniciativa liderada por la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira, que busca posicionar a la región como referente en turismo sostenible, resiliente e informado.





El rector de la UTP, Luis Fernando Gaviria Trujillo, destacó la relevancia del evento no solo para Risaralda, sino también para el Eje Cafetero y el Tolima. “Estamos en un escenario muy importante para nuestra región, con un potencial en biodiversidad que debemos apropiar. Este congreso nos permite reflexionar sobre cómo hacer un turismo que respete los ecosistemas frágiles de los Andes, que sea sostenible en el corto, mediano y largo plazo”, afirmó.
Durante su intervención, Gaviria subrayó la complejidad de los ecosistemas andinos, caracterizados por su diversidad altitudinal, climática y biológica. “Los Andes son formaciones geológicas asociadas a distintos ambientes que requieren conocimiento técnico y científico. Cada ecosistema, por pequeño que sea, tiene particularidades que deben ser entendidas para desarrollar un turismo responsable”, explicó.
El Congreso, que reúne a más de 550 inscritos, incluyendo participantes internacionales conectados virtualmente, se convierte en un espacio de aprobación social del conocimiento, donde se evalúan y comparten experiencias sobre cómo integrar la cultura, la biodiversidad y la relación sociedad-naturaleza en las prácticas turísticas.
La UTP, a través de sus programas de Tecnología en Turismo y Profesionalización en Turismo Sostenible, así como el Jardín Botánico y la Facultad de Ciencias Ambientales, juega un papel protagónico en la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo territorial. “Son 17 años de historia en nuestro programa de turismo, y este evento es una oportunidad para consolidar memorias académicas valiosas y fortalecer la extensión e investigación”, señaló el rector.
Con un aporte del 5.5 % al Producto Interno Bruto del departamento, el turismo se consolida como una fuerza económica clave. Gaviria recordó la riqueza de los sistemas protegidos y los hotspots de biodiversidad que hacen de Risaralda una región privilegiada para el turismo científico, cultural y ecológico.
La RAP, articuladora del proyecto
El evento cuenta con el respaldo de la Región Administrativa y de Planificación (RAP), cuyo director Humberto Tobón ha sido clave en la convocatoria y financiación del Congreso. “La RAP ha entendido la importancia del turismo de montaña y ha promovido un enfoque resiliente, que busca mitigar los impactos de proyectos masivos en ecosistemas delicados”, destacó Gaviria.
Con este Congreso, Pereira reafirma su compromiso con un turismo que no solo genera desarrollo, sino que también protege y celebra la riqueza natural y cultural de los Andes. La invitación está abierta para que todos los actores académicos, comunitarios, institucionales y visitantes se sumen a esta apuesta por un turismo con propósito.