Pereira se convirtió en epicentro de la ciencia joven gracias a un evento que combinó conocimiento, emoción y apropiación social del saber. El Planetario de la Universidad Tecnológica de Pereira, en alianza con el grupo de Investigación Alfa Orión y la Facultad de Ciencias Básicas, lideraron una jornada inolvidable como parte del Rally Biológico de las Olimpiadas Iberoamericanas de Biología 2025.

El rally, concebido como una carrera de observación, fue una extensión dinámica de las Olimpiadas, donde jóvenes de 16 países incluyendo delegaciones de Centroamérica, Sudamérica, España y Portugal pusieron a prueba sus habilidades en biología a través de retos prácticos. Juan Carlos Cuervo, líder de apropiación del grupo Alfa Orión, compartió con entusiasmo: “Les lanzamos el reto a los chicos del club de astronomía y dijeron que sí sin pensarlo. Lo prepararon todo en semana y media, y el resultado fue increíble.”

Durante tres horas, los participantes recorrieron diversos escenarios: el domo del planetario, salones de la Facultad de Ciencias Básicas, el parque contiguo y el jardín botánico. Allí enfrentaron pruebas que incluyeron uso de microscopios, modelos anatómicos de alta gama y ejercicios de aplicación científica.“Los mismos chicos decían que el rally estuvo más duro que la olimpiada, pero se la gozaron. Tenía ciencia, diversión y adrenalina”, añadió Cuervo.

El evento también sirvió para estrenar el nuevo videoproyector del planetario, con resolución 4K y sistema de sonido envolvente 5.1, que permitió proyectar la película «La pregunta de la vida» como parte de las actividades. Esta actualización marca un hito, posicionando al planetario como el único digital en funcionamiento en todo el Eje Cafetero.

Un nuevo observatorio astronómico en camino

La UTP no se detiene. Con el respaldo del rector, la oficina de planeación y la Facultad de Ciencias Básicas, se avanza en el proyecto de construcción de un nuevo observatorio astronómico, que se ubicará entre las facultades de Bellas Artes y Ciencias Agrarias y Agroindustria.

Además de su imponente ubicación, el nuevo observatorio astronómico de la UTP contará con una infraestructura de vanguardia que promete revolucionar la experiencia científica y educativa en la región. Según explicó el Dr. Edwin Andrés Quintero, representante del planetario, el proyecto contempla la construcción de una torre de seis pisos elaborada en madera, que albergará en su cúspide un telescopio de última tecnología con un diámetro de 70 centímetros, protegido por una cúpula profesional. Este instrumento será clave para la observación astronómica avanzada, posicionando a la UTP como sede del segundo observatorio más potente del país.

El complejo incluirá también una sala de exposiciones y un espacio multipropósito diseñado para actividades multimedia, talleres y encuentros académicos, lo que permitirá integrar la ciencia con la comunidad de manera dinámica y accesible. Con esta iniciativa, la universidad reafirma su compromiso con la divulgación del conocimiento y la formación de nuevas generaciones de investigadores.