La Universidad Tecnológica de Pereira, reconocida por su compromiso con la investigación y el fortalecimiento de la educación superior, se ha convertido en un punto clave de intercambio académico y científico a través del Programa Delfín. Este programa interinstitucional, que involucra a diversas instituciones de educación superior, permite a estudiantes y docentes participar en pasantías investigativas y estancias académicas, promoviendo la colaboración y el fortalecimiento de la investigación científica y tecnológica en América Latina.



En el marco de este programa, actualmente la UTP alberga a María Leonor Porras Sánchez, una estudiante mexicana de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, quien realiza una pasantía de investigación en el laboratorio de Propiedades Magnéticas y Magnetoópticas de la Facultad de Ciencias Básicas, bajo la tutoría de la Doctora Beatriz Cruz. María, quien cursa el programa de Física Aplicada, estará en Pereira por un periodo de 50 días, participando activamente en un proyecto que busca la síntesis de recubrimientos con aplicaciones de absorción solar, una investigación clave para el desarrollo de tecnologías sostenibles.
Este intercambio académico forma parte de la convocatoria del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico (PI), que, como señala el Decano Juan Pablo Trujillo, promueve la movilidad de estudiantes y docentes a nivel de pregrado y maestría y fomenta la internacionalización de la investigación en diversas áreas del conocimiento. De acuerdo con Trujillo, uno de los principales objetivos de este programa es fortalecer la educación superior en la región, fomentando el intercambio científico y cultural entre países y promoviendo la creación de redes de colaboración internacional.
Un Programa con Alcance Internacional
El Proyecto Delfín no solo recibe a estudiantes colombianos y mexicanos, sino también a jóvenes de otros países que, mediante convocatorias anuales, pueden acceder a pasantías investigativas en distintas universidades e instituciones de la región de forma presencial o virtual. Este intercambio no se limita a la movilidad académica; también busca fomentar el desarrollo de competencias interculturales que permitan a los estudiantes integrarse a redes científicas internacionales, participando en proyectos de investigación que impacten tanto a nivel regional como global.
El modelo de intercambio propuesto por Delfín busca contrarrestar las deficiencias comunes en las instituciones de educación superior de América Latina, tales como la baja eficiencia terminal, el limitado acceso a programas de posgrado y la escasa vinculación de la investigación con el sector productivo. Además, aborda la necesidad urgente de incrementar la formación de recursos humanos de alto nivel, capacitados no solo en aspectos técnicos y científicos, sino también con una visión global e intercultural.
El Impacto de la Investigación en el Desarrollo Regional
A través de la colaboración interinstitucional, el programa fomenta el desarrollo de proyectos conjuntos y la creación de alianzas estratégicas que beneficien a las comunidades locales y fortalezcan el impacto de la investigación en sectores clave como la energía renovable, la sostenibilidad y la tecnología avanzada. María Leonor Porras, con su trabajo en los recubrimientos con aplicaciones solares, es solo uno de los ejemplos de cómo el programa se alinea con las necesidades globales de innovación y sostenibilidad.
El Futuro del Programa Delfín
Con el objetivo de fomentar la formación de capital intelectual de alto nivel, el Programa Delfín busca ampliar su alcance y fortalecer las capacidades de las instituciones participantes. Para ello, se promueve la integración de estudiantes en proyectos de investigación de alto impacto, bajo la mentoría de investigadores distinguidos, en un proceso de formación que dura 7 semanas.
A lo largo de estos años, Delfín ha logrado impactar a cientos de estudiantes, generando un efecto multiplicador que va más allá de las estancias académicas. Los egresados del programa, una vez concluidos sus estudios y fortalecidos por su experiencia investigativa, son incentivados a integrarse a programas de posgrado, contribuyendo así a la generación de conocimiento de alto nivel tanto en América Latina como en el resto del mundo.
El Programa Delfín es un modelo de cooperación y desarrollo académico que demuestra cómo la movilidad estudiantil y el intercambio científico pueden ser herramientas poderosas para impulsar la investigación y la educaciónen América Latina.