En la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira, el Semillero de Investigación en Gestión Ambiental Cultural (SIGAC) se ha consolidado como un espacio clave para la formación de investigadores y la acción social en pro del medioambiente. Con casi 20 años de trayectoria, SIGAC, adscrito al Grupo de Investigación en Gestión Ambiental Cultural (categoría B por MinCiencias), ofrece a los estudiantes una formación interdisciplinaria que va más allá del aula.



El Semillero de Investigación en Gestión Ambiental y Cultural (SIGAC), adscrito al Grupo de Investigación en Gestión Ambiental Cultural —reconocido por Colciencias en la categoría B—, se ha consolidado como un espacio formativo clave para estudiantes interesados en el cruce entre lo ambiental, lo social y lo cultural. Su enfoque interdisciplinario permite a los participantes ampliar su mirada más allá de los límites del aula, fortaleciendo habilidades investigativas desde una perspectiva crítica y comprometida con el territorio.
“Muchos de los chicos que han pasado por el semillero han recibido una formación en investigación formativa muy interesante”, señala José Uriel Hernández Arenas, docente de la facultad y coordinador del semillero. Su labor ha estado orientada a motivar a los estudiantes a involucrarse activamente en procesos que combinan teoría, práctica y sensibilidad territorial.
Proyectos con sentido: entre la investigación y el compromiso social
SIGAC ha impulsado diversas iniciativas que articulan el conocimiento académico con el servicio a la comunidad y la protección del patrimonio. Uno de sus proyectos más representativos es «Catando el paisaje», una propuesta radiofónica que recorre los municipios de la región promoviendo la valoración del paisaje como patrimonio vivo. A través de relatos, sonidos y entrevistas, el programa busca conectar a las comunidades con sus entornos naturales y culturales.
Otro de los proyectos emblema del semillero es su colaboración con la organización comunitaria «Amigos del Salado», un colectivo ciudadano que, el primer domingo de cada mes, realiza jornadas de conservación ambiental en el Salado de Consota, un importante humedal urbano que enfrenta amenazas por la expansión urbana y el deterioro ambiental. Esta alianza no solo ha permitido el trabajo en campo, sino también la reflexión sobre políticas de conservación, educación ambiental y participación ciudadana.
Una invitación a formar parte del cambio
El semillero se encuentra en proceso de expansión y abre sus puertas a nuevos integrantes. “Queremos que los estudiantes aprovechen estos espacios, que exploren y se adentren en nuevas posibilidades de formación”, invita Hernández Arenas. La convocatoria está dirigida a estudiantes de todas las disciplinas que deseen aportar desde la investigación a la construcción de un futuro más sostenible y consciente.
Las inscripciones están abiertas y pueden realizarse a través del siguiente formulario:
👉 Formulario de inscripción al semillero SIGAC
Conocimiento y acción: dos fuerzas para transformar el territorio
Participar en SIGAC es una oportunidad para enriquecer la formación profesional, fortalecer el pensamiento crítico y contribuir de manera directa a la gestión del patrimonio ambiental y cultural. Aquí, la investigación no se queda en el papel: se convierte en acción, en diálogo con las comunidades, en defensa del territorio.