Con una jornada de lectura libre y reflexión colectiva, la Universidad Tecnológica de Pereira se sumó a la conmemoración del Día Internacional de los Glaciares, promoviendo la conciencia ambiental y el cuidado de los ecosistemas de alta montaña.

La actividad, organizada por el Grupo de Investigación en Gestión del Turismo Sostenible de la Facultad de Ciencias Ambientales, tuvo como objetivo sensibilizar a la comunidad universitaria sobre los efectos del cambio climático y la urgente necesidad de proteger los glaciares, conocidos por su papel esencial en la regulación hídrica y climática del planeta.

Durante la jornada, los asistentes exploraron una cuidada selección de textos técnicos, obras literarias y poesía relacionadas con la criósfera y su valor ecosistémico, lo que permitió generar un espacio de aprendizaje espontáneo, transversal y colaborativo.

Hemos apostado por unirnos a esta iniciativa nacional para conversar sobre estos sistemas vulnerables, algunos de ellos en proceso de extinción”, señaló el docente Manuel Tiberio Flores, líder del evento y profesor del programa de Turismo Sostenible.

Una problemática de escala global con impactos locales

La conmemoración, que forma parte de la agenda nacional promovida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Universidad del Magdalena, el Museo Nacional y otras instituciones afines, busca posicionar el tema de la pérdida de glaciares en el debate público.

En el caso del departamento de Risaralda, el profesor Flores destacó que ya se ha perdido el glaciar Pole Cacazue, y que los glaciares Otún Norte y Otún Sur continúan disminuyendo rápidamente, en concordancia con los efectos del calentamiento global.

Los glaciares abastecen de agua a más de 2.000 millones de personas en todo el mundo, y las proyecciones científicas indican que, de no tomarse acciones urgentes, para el año 2050 se habrá perdido cerca de un tercio de estos ecosistemas.

Queremos que estos temas lleguen a la conversación diaria de las personas, porque proteger nuestros ecosistemas es proteger nuestro futuro”, concluyó Flores, haciendo un llamado a integrar la educación ambiental como parte fundamental del quehacer académico y ciudadano.

Reflexión simbólica: un café sobre hielo

Como cierre de la jornada, se realizó un ejercicio simbólico denominado “Café en hielo”, donde los participantes compartieron sus percepciones en torno a la experiencia vivida, mientras sostenían sus bebidas sobre bloques de hielo, evocando la fragilidad y transitoriedad de los ecosistemas glaciares.

Este espacio permitió no solo fomentar la apropiación del conocimiento ambiental desde una perspectiva sensible y participativa, sino también articular esfuerzos institucionales con las dinámicas globales en defensa del planeta.

Compromiso institucional con el medio ambiente

La Universidad Tecnológica de Pereira, en el marco de su misión de contribuir al desarrollo sostenible de la región y el país, reafirma su compromiso con la educación ambiental, la investigación aplicada y la participación activa en iniciativas que impulsen la conservación del patrimonio natural.

Estas acciones forman parte del enfoque estratégico de la UTP hacia una formación integral, donde la ciencia, el arte y la conciencia ambiental confluyen para formar profesionales comprometidos con los retos socioambientales del siglo XXI.