Cada mañana, en los pasillos y senderos de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), una figura se distingue entre estudiantes y profesores que transitan el campus. Alejandra González Acevedo, doctora en Ciencias Ambientales y docente de la Facultad de Ciencias Ambientales, recorre la universidad en su patineta eléctrica, un medio de transporte que no solo le permite desplazarse con rapidez, sino que representa una declaración de principios: movilidad sostenible, coherencia ambiental y compromiso con el futuro.



Del aula a la investigación: una vida dedicada al medioambiente
El vínculo de Alejandra González Acevedo con la UTP comenzó en los años 90, cuando la conciencia ambiental apenas emergía en el país. Su ingreso al programa de Administración Ambiental en 1995 fue un paso decisivo en su compromiso con la sostenibilidad.
«Vimos en el programa de Administración Ambiental una muy buena opción para abordar los problemas ecológicos que en esa época todavía no eran tan conocidos», recuerda. En 2002, tras graduarse como parte de la sexta cohorte del programa, su camino en la universidad no terminó. Por el contrario, se consolidó como investigadora en proyectos de biocomercio y mercados verdes, colaborando con el Instituto Humboldt.
Su pasión por la investigación la llevó a especializarse y a continuar su formación con una maestría en Gerencia Ambiental en la Universidad de los Andes. Más tarde, asumió el reto del doctorado en Ciencias Ambientales, un programa interinstitucional desarrollado junto con la Universidad del Valle y la Universidad del Cauca.
«Era un doctorado con un grupo de docentes de alto nivel», comenta. Su investigación se enfocó en la valoración de los policultivos cafeteros del suroccidente colombiano desde la economía ecológica. En 2015, con esfuerzo y dedicación, se convirtió en la primera mujer egresada de este doctorado, marcando un hito y convirtiéndose en referente para muchas jóvenes científicas.
Una mirada integral a la caficultura tradicional
Su doctorado no fue el punto de llegada, sino el punto de partida. Alejandra profundizó en el estudio de la caficultura tradicional indígena, explorando las dimensiones bioculturales que van más allá del modelo económico convencional.
Gracias a su compromiso con la investigación, obtuvo una beca postdoctoral que le permitió trabajar en la Universidad del Cauca con el grupo de investigación GELA, donde analizó la caficultura en comunidades indígenas de Tierradentro.
Hoy, su trabajo sigue enfocado en la valoración ambiental de los sistemas de producción tradicionales y en la búsqueda de alternativas sostenibles para el desarrollo rural, demostrando que la economía y la sostenibilidad pueden coexistir.
La profesora que inspira desde su patineta
Más allá de sus logros académicos y científicos, Alejandra González Acevedo es un ejemplo de coherencia y compromiso con la sostenibilidad. En 2023, tomó una decisión que sorprendió a muchos: abandonó el carro y el transporte convencional para movilizarse en patineta eléctrica.
«La patineta es la mejor solución en términos de sustentabilidad porque ya soy cero emisiones, pero también porque reduzco tiempos y creo que induzco a los estudiantes a utilizar medios de transporte alternativos», explica.
Hoy, la comunidad universitaria la reconoce fácilmente: una mujer que se desliza con determinación por el campus, con su casco y su patineta, demostrando que la movilidad sostenible es posible.
Rompiendo esquemas y dejando huella
Más que una investigadora, Alejandra es una rompedora de paradigmas. Ha demostrado que el éxito profesional no se mide en bienes materiales, sino en la coherencia con los valores que defendemos.
«Muchos creen que graduarse significa comprar un carro, pero yo quiero mostrar que hay otras formas de vivir y de moverse que son más amigables con el planeta», reflexiona.
Así, con cada giro de sus ruedas eléctricas y cada idea innovadora para la sostenibilidad, la profesora Alejandra sigue recorriendo la UTP, demostrando que la ciencia, la educación y la conciencia ambiental pueden andar —y rodar— juntas hacia un futuro más sostenible.