El Mapa de la Educación Superior (Mesalc), estudio desarrollado por el Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior de América Latina y el Caribe (Iesalc), revela una realidad de contrastes, desigualdades, pero también presenta avances.



El estudio, coordinado por el venezolano Klaus Jaffé y el brasileño José Renato Carvalho, fue presentado esta tarde durante una Rueda de Prensa realizada en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias, en Colombia. Cerca de 30 periodistas acompañaron, durante aproximadamente dos horas, la presentación de la directora del Iesalc y presidente de la Conferencia Regional para la Educación Superior (CRES 2008), Ana Lúcia Gazzola. También participó de la conferencia de prensa el Vice Ministro de Educación Superior de Colombia, Gabriel Burgos. Integran el estudio datos y estadísticas de 28 de los 33 países que integran la Unesco.

Para la directora del Iesalc, la realidad de contrastes impone serios desafíos para gobiernos, organismos y sociedad, incluyendo las instituciones de enseñanza. “Es desafiador pensar en políticas regionales con el grado de diferencias que existe, con el grado de singularidades de la región, pero es preciso pensar un conjunto de políticas integradas que den cuenta de promover la transformación y la igualdad entre los diversos sistemas de educación”, reflejó Ana Lúcia Gazzola.

Los resultados, de acuerdo con la directora del Iesalc, Ana Lúcia Gazzola, permiten apuntar premisas para la educación superior en América Latina y el Caribe: la necesidad de aumento de la capacidad de acceso a la educación superior y de la tasa de cobertura (relación entre las matrículas de la enseñanza superior y la población entre 18 y 24 años), aumento de la calidad de la educación superior, necesidad de ampliación de los sistemas de acreditación y evaluación de la enseñanza superior en la región, aumento de la producción científica y diseminación de la producción en diversos países, reducción de la tasa de analfabetismo y la universalización de la educación básica de calidad. Al mismo tiempo, según Ana Lúcia Gazzola, el Mesalc va a permitir que la región se conozca mejor y pueda proponer proyectos y propuestas factibles de que sean realizadas. “Ese conocimiento va a permitir la creación de redes de trabajo y cooperación”, explica la directora del Iesalc.

De acuerdo con las informaciones del Mesalc, en la región de America Latina y el Caribe existen cerca de 8.910 instituciones de enseñanza superior. De esas, apenas 1.231 (13,81%) son universidades o centros universitarios. Para la diretora del Iesalc, este es un dato relevante. Para Ana Lúcia Gazzola, no es un dato aislado, mas es un indicativo de calidad y, problablemente, de inexistencia de regulación de los sistemas en cada país. “Normalmente, son las universidades y centros universitarios que pasan por procesos de evaluación y este es el proceso que asegura la calidad de la enseñanza ofrecida por las instituciones de enseñanza. Entonces, tenemos un sistema altamente desequilibrado”, destaca Ana Lúcia Gazzola.
.

Contraste
“Los dos países, México y Brasil, que poseen sistemas de postgrado más sólidos de la región, son aquellos que tienen, juntos, los mayores índices de analfabetismo”, destacó Ana Lúcia Gazzola. En Brasil existen 14,3 millones de analfabetos, en México, 6,3 millones. El analfabetismo es, para la directora del Iesalc, uno de los más graves problemas de la región. Son 37 millones de analfabetos en América Latina y el Caribe. Para Ana Lúcia Gazzola, este es un problema que está posiblemente en el centro de los bajos índices de desarrollo y una de las razones para la posición de dependencia de los países de la región en relación a los países del llamado Primer Mundo.

La realidad brasileña es un ejemplo de la situación de contrastes. El país tiene el mayor porcentual de analfabetos, pero es el que tiene el sistema de postgrado más sólido, con la formación de aproximadamente 11 mil doctores el último año. Brasil es aún el país con el mayor número de instituciones de educación superior particulares.

Sector estratégico

El estudio revela también la relación entre el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Producto interior bruto (PIB). Los datos son animadores, pues muestran una tendencia de aumento de inversiones en el área de educación, pero para la presidenta de la CRES 2008, el porcentual relativo al PIB invertido en la educación aún es insuficiente. “El ideal es que los países estuvieran destinando más recursos para la educación. Cuba, con un 10% del PIB direccionados a la educación, es un ejemplo”, comparó Ana Lúcia Gazzola. Otra necesidad es el aumento de recursos para las áreas de ciencia y tecnología. “La región debería, al menos, destinar cerca de un 1% del PIB para esas áreas, pero estamos muy lejos de eso”, lamentó.

“En América Latina y el Caribe, las universidades responden por la producción de un 85 a un 90% del conocimiento. “Por lo tanto, es necesario que se discuta el papel de la educación superior en la producción del conocimiento en la región, pues las instituciones de enseñanza superior son actores estratégicos para el desarrollo de los paises”, determina. “Necesitamos integrar a la sociedad del conocimiento. Las naciones que no fueran capaces de apoyar y desarrollar políticas permanentes de educación van a continuar dependientes”, sentencia.


Marcílio Lana
Unesco-Iesalc - Imprensa