La Universidad Tecnológica de Pereira acaba de publicar la obra "Aproximación a las perspectivas teóricas que explican el lenguaje" de los profesores Mireya Cisneros Estupiñán de la Universidad Tecnológica de Pereira y Omer Silva Villena de la Universidad de la Frontera, Chile.



La pregunta por el lenguaje con sus múltiples implicaciones interesa no sólo a la Lingüística moderna sino también a todas las ciencias humanas. Los materiales bibliográficos al respecto se encuentran dispersos, de allí que esta obra hace una aproximación a los diversos saberes acerca del lenguaje para facilitar el estudio del cómo y el porqué de la actuación comunicativa del ser humano, a través de las distintas perspectivas teóricas.

Esta obra acompaña la información con la reflexión, la contextualización y la relación entre los planteamientos teóricos en torno al lenguaje, con el fin de contribuir, desde las aulas universitarias, a la generación y transformación de saberes con fundamentos teóricos, para que los lectores no sólo sean depositarios de conocimientos existentes sino que este libro los motive para crear sus propias reflexiones y, por ende, a ser partícipes en la creación del conocimiento.

Aproximación a las perspectivas teóricas que explican el lenguaje presenta las teorías clásicas que se han constituido en pilares fundamentales del desarrollo de la ciencia del lenguaje, pero también los planteamientos construidos a la luz de la evolución de la ciencia lingüística. Además, tiene en cuenta los estudios que aportan en la interdisciplinariedad, lo cual es la tendencia que caracteriza a las corrientes científicas contemporáneas.


Prólogo

La obra Aproximación a las perspectivas teóricas que explican el lenguaje, escrita por los profesores Mireya Cisneros Estupiñán y Omer Silva Villena, visualiza el rumbo histórico que ha tomado la lingüística como ciencia del lenguaje, y muestra, de manera panorámica, el intrincado mundo conceptual en el que se mueve esta ciencia en cada uno de sus hitos de desarrollo teórico. Es un rastreo crítico, interpretativo y reflexivo de la literatura lingüística que da cuenta de los diferentes campos en los que se mueve, y es objeto de estudio, el lenguaje.

En este discurrir, los autores presentan y detallan, de manera acuciosa, la forma cómo se sistematiza el estudio científico del lenguaje. En este contexto, relacionan los tratados básicos de la historia primigenia de la lingüística para entroncarla con la lingüística estructural, la lingüística chomskyana y la lingüística cognitiva. Aparte de la narración histórica de los sucesos, proponen elementos hermenéuticos y sugerentes de cara a las posibilidades de investigación lingüística propias del caso. Además, es de agradecer la disgregación de la teoría en diversos epígrafes, por cuanto que, abre el abanico conceptual del lenguaje y facilita la compresión sistemática de la teoría.

Con la responsabilidad académica que caracteriza a los profesores Cisneros Estupiñán y Silva Villena plantean la proyección del enfoque funcional del lenguaje en el que explicitan lo que significa investigar en este modelo y cómo se usan los hallazgos en contextos de interacción particular. En este apartado, evidencian los propósitos para los cuales existe el lenguaje y la forma cómo estos propósitos se concretan en el habla, en la comprensión auditiva, en la lectura y en la escritura. De igual manera, con rigor conceptual, proponen interrogantes que llevan al lector a hipotetizar sobre las diversas formas a través de las cuales se recrea y se reconstruye el lenguaje en la medida en que éste forme parte de las actividades sociales e individuales del ser humano.

Con cierto cuidado bibliográfico, exponen la perspectiva psicolingüística del lenguaje y procuran descifrar las relaciones de coexistencia entre psicología y lenguaje, para lo cual recurren a los planteamientos de autores de diferentes escuelas de la lingüística y de la psicología. El cometido se logra en términos generales y se dejan planteados problemas que pueden ser objeto de nuevas investigaciones. Conviene resaltar la contextualización y la ejemplificación realizadas con algunas de las teorías propuestas por algunos de los autores citados, dado que, favorecen los niveles de explicación de los postulados reseñados.

Asumen, de manera amplia, la lingüística cognitiva, la describen y la explican en un contexto exclusivo del ser humano; visualizan este enfoque como un espacio en el que se presume sobre la complejidad del sujeto como un constructor y productor de significados y de sentidos en conjunción con la realidad de su desarrollo lingüístico. Con detenimiento y suma delicadeza teórica, concretan que el lenguaje es una facultad exclusiva de la especie humana, el cual, a su vez, requiere ser descifrado en todas sus facetas, en su estructura, en su uso, en su historia, y en su lugar social para poder comprenderlo y utilizarlo.

Así mismo, los autores del presente libro analizan la forma cómo la lingüística ha recibido la influencia de la tradición positivista-lógica de la filosofía; muestran cómo el enunciado significa en contextos empíricos y bosquejan los entornos discursivos en los que el signo lingüístico surge a la vida. Se empeñan en explicar las relaciones directas e indirectas que se suscitan entre la filosofía y la lingüística para lo cual recurren a los planteamientos procedentes de diversos enfoques conceptuales, desde los propuestos en el marco del positivismo, hasta los que campean en el verificacionismo y la lingüística de la enunciación. En este trasegar, resaltan la importancia del estudio de los actos de habla en los diversos marcos de interacción social, en especial, en aquellos que retoman y requieren la utilización de la lengua corriente o cotidiana. Destacan con detalle, las condiciones y las particularidades en las que se construye el significado y el sentido desde una dimensión integral y trascendental del acto comunicativo.

Finalmente, hacen una síntesis de lo que puede ser la conformación de una teoría lingüística que de cuenta de los elementos básicos de estudio y de los propósitos para los cuales se cimienta la ciencia lingüística y los campos de estudio de la misma. Proponen espacios interdisciplinarios en los cuales la ciencia del lenguaje puede crecer en función de descifrar las complejas relaciones que se generan en las prácticas de intercomunicación real de la persona.

Es notable en Mireya Cisneros Estupiñán y Omer Silva Villena su nivel de reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro de la lingüística y también su vocación didáctica para hacer de las teorías explicativas del lenguaje una lectura, en cierta medida, fácil y amena. Sus apreciaciones deberán tenerse en cuenta tanto por los estudiantes como por los profesores interesados en el lenguaje.

Como amigo, profesor y estudioso de la lingüística, vaya para ellos una calurosa felicitación por este aporte a la educación superior en general y a la investigación lingüística en particular.

Roberto Ramírez Bravo
Doctor en Didáctica de la Lengua, Universidad Complutense de Madrid
Vicerrector de Investigaciones y Postgrados, Universidad de Nariño


Contenido
Presentación
Prólogo
1. El estudio científico del lenguaje

1.1 Estudios historicistas
1.2 La Lingüística Estructural
1.2.1 Conceptualización
1.2.2 El modelo estructural
1.2.3. La interdisciplinariedad en el estructuralismo
1.2.3.1 EE. UU. y Canadá
1.2.3.2 Roman Jakobson
1.2.3.3 La Estilística Británica
1.2.3.4 La Semiótica Social en Gran Bretaña y Australia
1.2.3.5 Umberto Eco y la Semiótica italiana
1.2.4. La herencia de de Saussure
1.3 La revolución chomskyana
1.3.1 El empirismo en la lingüística
1.3.1.1 Empirismo y conductismo
1.3.1.2 ¿Cómo Chomsky rompe con el empirismo?
1.3.2 Las ideas de Chomsky sobre el significado
1.3.3 ¿Cómo surge la teoría de la mente?
1.3.4 La Semántica Generativa: El desafío a la filosofía de Chomsky
1.3.5 La Filosofía de Chomsky y la Metodología de la Investigación Lingüística
1.3.6 Chomsky y el programa minimalista
1.3.7 Vigencia y trascendencia de las ideas chomskyanas

Capítulo 2: Perspectiva Funcionalista
2.1 El funcionalismo
2.2 ¿Qué significa que el lenguaje sea una semiótica social?
2.3 Las funciones del lenguaje
2.4 ¿Qué es la “teoría sistémica?

Capítulo 3. Perspectiva Psicolingüística
3.1 La relación entre psicología y lenguaje
3.2 Burrhus Frederic Skinner
3.3 Ivan Pavlov
3.4 Charles E. Osgood
3.5 Jean Piaget
3.6 Lev Semenovich Vygotsky
3.7 Alexander Luria
3.8 Otros estudiosos de la Escuela Rusa
3.8.1 A. A. Liublinskaya
3.8.2 B. G. Ananiev
3.8.3 R. G. Natadze
3.8.4 M. G. Kolbaya
3.8.5 A. S. Prangishvili
3.8.6 Heinz Werner
3.9 La Psicolingüística cognitiva
3.10 Algunas precisiones conceptuales

Capítulo 4. Perspectiva Lingüístico Cognitiva
4.1 Ubicación teórica
4.2 El lenguaje: exclusivamente humano
4.3 Lenguaje y Conocimiento
4.4 ¿Qué es una “lengua”?
4.5 La realidad psicológica de las reglas o el problema de la realidad psicológica.
4.6 Lo innato y lo universal
4.7 Tipos de conocimiento lingüístico
4.8 ¿Qué es el léxico?
4.9 Una “Introducción a la Lingüística Cognitiva”

Capítulo 5. Perspectivas Filosóficas del Lenguaje
5.1 Lingüística y Filosofía del lenguaje
5.2 ¿Porqué la Filosofía del Lenguaje?
5.3 ¿Filosofía lingüística o Filosofía del lenguaje?
5.3.1 Filosofía Lingüística
5.3.2 Filosofía del Lenguaje
5.4 El Análisis Lógico y la Filosofía del Lenguaje
5.5 El verificacionismo
5.6 La Filosofía del Lenguaje Corriente
5.7 La Importancia de Wittgenstein
5.7.1 Generalidades del pensamiento de Wittgenstein
5.7.2 El giro lingüístico
5.7.2.1 El giro lingüístico analítico
5.7.2.2 El giro lingüístico pragmático
5.7.2.3 El giro lingüístico hermenéutico
5.7.2.4 El giro lingüístico pragmático-trascendental
5.8 El Significado
5.8.1 Breve ubicación teórica
5.8.2 Dos enfoques
5.8.2.1 Peter Frederick Strawson
5.8.2.2 Paul Grice y las implicaturas
5.9 La teoría de los Actos de Habla
5.9.1 J. L. Austin
5.9.2 John Searle
5.10 El Problema de la Verdad

Capítulo 6. La conformación de una teoría lingüística
6.1 Desde Panini a Chomsky y futuro
6.2 Propósitos de una Teoría Lingüística
6.3 El conocimiento de la lengua
6.4 Gramática mental, gramática universal, gramáticas descriptivas, gramáticas pedagógicas o prescriptivas
6.5 El problema lógico de la adquisición del lenguaje
6.6 El desempeño o actuación lingüística.
6.7 “Sub-campos” de la lingüística

Puntualizaciones finales
Bibliografía
Los autores
mireyace@yahoo.com