Desde octubre del 2003, un grupo de instituciones (agrupadas en el Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental del Municipio de Pereira) preocupadas por la situación ambiental local y regional, vienen realizando un gran evento que pretende aprovechar las fechas especiales celebradas en octubre, para dar a conocer a diferentes grupos de interés las acciones, proyectos, personas y organizaciones que trabajan por el mejoramiento de la calidad ambiental en Pereira y Risaralda.



Esto se hace a través de la realización de actividades académicas, culturales y lúdicas en diferentes escenarios y espacios de la ciudad y el departamento, con el propósito de difundir y fomentar la cultura ambiental en nuestra región.

Para el 2007, el V Festival Octubre Ambiental cuenta con una gran participación e interesante programación que se realizará a partir del 4 de octubre, donde se destacan actividades como una gira de observación de aves, conferencias, recorridos guiados por el Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira, concursos de cuento y dibujo, siembra de árboles, talleres de origami, cine ambiental, mercados campesinos, recorridos por el Zoológico Matecaña y el Salado de Consotá y mucho mas.

Vincúlate a este gran evento y contribuye al fortalecimiento de una cultura regional sensible y consciente de su problemática ambiental y dispuesta a participar en su solución.


4 De Octubre, Día De Las Aves. “Colombia bien podría llamarse el país de las aves”.

En sus 1.138 millones de kilómetros cuadrados, alberga cerca de 1800 especies de aves residentes y 164 más que migran anualmente desde latitudes templadas del Norte y del Sur. Esto representa más del 18% de las aves del mundo; de éstas, cerca de 52 aparecen registradas en el libro rojo de especies con algún grado de amenaza de extinción.

La variedad de ecosistemas de nuestro país ha posibilitado la diversidad de especies de fauna y flora; sin embargo, la alta tasa de deforestación de 500 hectáreas por año (Philips, 1980) deteriora gravemente estas zonas de vida, y en ellas, condena a la desaparición a poblaciones de animales y plantas. Otros problemas que afectan a las aves silvestres están asociados a la contaminación, la introducción de especies exóticas y el tráfico ilegal.

Educar respecto al frágil equilibrio que se debe guardar para que las aves sigan visitándonos, en el caso de las migratorias que necesitan de lugares donde descansar en sus largos vuelos; o para que lleguen a nuestros jardines, o estén presentes en nuestros viajes, es una forma de celebrar este día de las aves.


6 de Octubre, Día del agua. “El Agua es Vida”.

Respecto al agua, abundan las leyendas escritas y la tradición oral para mostrar la cultura del agua, término acuñado modernamente, para la utilización del vital líquido, pero antiquísimo en el manejo y uso apropiado dado por los indígenas. El agua se constituye en un elemento de vital importancia para el desarrollo de los procesos vitales de todos los seres vivos, así mismo es indispensable para en las relaciones y actividades del hombre.

Hoy en el mundo hay 1.100 millones de personas que no tienen acceso al agua potable y 2.600 que carecen de saneamiento básico. Las Naciones Unidas han reconocido que estas carencias se han convertido en limitaciones muy graves para lograr mejoras en la calidad de vida y en un obstáculo poderoso en la lucha contra la pobreza, la enfermedad y el subdesarrollo y, por lo tanto, en una gran dificultad para cumplir las Metas del Milenio para el 2015. Satisfacerlas supone cambios radicales en nuestra relación con el agua y en la forma que la usamos y por consiguiente requiere un esfuerzo colectivo muy importante.

Por esto, en conmemoración de este día tan importante para la vida, ayuda a conservarla, racionando su uso, re-utilizarla, utilizando de una mejor manera, sin derrocharla y enseñando a otros la importancia de cuidar este preciado líquido.


12 de Octubre, Día de la Raza. “Colombia, país de diversidad cultural”.

El 12 de octubre de cada año se propone como fiesta nacional en donde se celebra el día en que las carabelas de Colón llegaron al continente Americano.

La hazaña de Cristóbal Colón no tiene precedentes en la historia de la humanidad. Colón, queriendo llegar a Asia, se topó con América, y como Don Quijote, que veía gigantes donde había molinos, Colón veía indios donde había indígenas, y buscaba al gran Khan en la isla de Cuba. Este error de cálculo no fue solo un choque cultural, sino que fue el encuentro de la raza indígena con la europea, la africana y la asiática.

Con el “descubrimiento” del Nuevo Mundo se aportó a España un continente de riquezas de toda naturaleza y la gloria de modificar los conocimientos geográficos existentes para la época. América, por su parte, recibió un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino también orientales.

De igual forma, con el descubrimiento de América se potencializó el desarrollo del capitalismo tanto por la extracción de riquezas de esta parte del mundo, como por la introducción de nuevos productos agrícolas en Europa que sirvieron de base para la alimentación del pueblo, lo que facilitó la formación y sustento de los contingentes obreros, claves para el establecimiento de la Revolución Industrial en el siglo XVIII.

¿Cristóbal Colón descubrió América en 1492? ¿O antes que él, la descubrieron los vikingos? ¿Y antes que los vikingos? Los que allí vivían, ¿no existían?; Cuenta la historia oficial que Vasco Núñez de Balboa fue el primer hombre que vio, desde una cumbre de Panamá, los dos océanos. Los que allí vivían, ¿eran ciegos? ¿Quiénes pusieron sus primeros nombres al maíz y a la papa y al tomate y al chocolate y a las montañas y a los ríos de América? ¿Hernán Cortés, Francisco Pizarro? Los que allí vivían, ¿eran mudos?, nos han dicho, y nos siguen diciendo, que los peregrinos del “La Pinta”, “La niña” y “La Santa María” llegaron a poblar América. ¿América estaba vacía? Al comenzar la conquista, vivían dos millones de indígenas en la amazonia, en 1900 eran 100 mil, hoy quedan cerca de 10 mil" (González Uribe, 1991).

En consecuencia, el "Día de la Raza" es una ocasión para detenerse a pensar y ver que las naciones americanas deben ser plurales en lo cultural, lo étnico y lo racial.


16 de octubre, Día de la alimentación. Alimentos para todos.

El Día Mundial de la Alimentación fue establecido por los Estados Miembros de la FAO en la vigésima sesión de la Conferencia de la Organización, celebrada en noviembre de 1979. La fecha elegida, 16 de octubre, es el aniversario de la FAO. Desde esa fecha, se viene celebrando todos los años en más de 150 países.

En este día se quiere recordar la búsqueda de una solución a largo plazo para el problema del hambre y la pobreza en el mundo, y que el ideal de "alimentos para todos" se convirtiera en uno de los derechos humanos para las generaciones presentes y futuras. También se busca informar a la opinión pública sobre el problema del hambre en el mundo, conseguir que se preste mayor atención a la producción de alimentos y estimular las iniciativas nacionales, bilaterales, multilaterales y no gubernamentales con este fin, entre otros aspectos.

Colombia, un país con 1’141.748 kilómetros cuadrados donde habitan 42.3 millones de personas, espera para el 2020 una población de 57 millones y 60 millones para el 2025. Ante este panorama, el reto del inmediato futuro es cómo mejorar las condiciones generales de la población, entre ellas la seguridad alimentaria teniendo en cuenta aspectos como la distribución de la propiedad y del ingreso, la situación política, y social por la que el país atraviesa, la institucionalidad, la sostenibilidad, y, en general, el equilibrio de la sociedad en su conjunto.

Se quiere en este día rescatar la participación de la población rural, especialmente de la mujer y de las categorías menos privilegiadas, en las decisiones y actividades que influyen en sus condiciones de vida, encarar el reto que implica asegurar la seguridad alimentaria de su población hacia el inmediato futuro.

19 de Octubre, Día del Árbol. “Árboles, enciclopedias vivientes”

"¿Qué ocurrirá con los sitios amazónicos, cuya mitología selvática no tiene
poder suficiente para hacer desaparecer las excavadoras?
Cuando las culturas nativas se incorporen al mundo moderno, su enciclopedia de conocimientos de la selva (sobre medicinas, plantas útiles
y plantas dañinas, estrategias agrícolas y de caza), transmitidos oralmente de generación en generación durante milenios, desaparecerán.
Será como haber quemado una biblioteca antigua, y sus libros deberán ser investigados y vueltos a escribir aprovechando las tachaduras".
Cousteau y Richards.

Suecia fue el primer país del mundo en instituir un día del año, como "Día del árbol". Esto ocurrió en 1840, cuando en dicho país se había tomado conciencia de la importancia que tienen los recursos forestales, del cuidado que se debía brindar a los árboles, y la necesidad de introducir a los niños desde temprana edad, en el conocimiento y la práctica de una tarea a largo plazo. Años más tarde, muchos suecos emigraron a otros países y se empezó a institucionalizar en todo el mundo. Con esta fecha, se quiere recordar su importancia dado que:

• Absorben el dióxido de carbono, que es transformado en substancias nutritivas para la misma planta y el resto de los seres vivos
• Liberan oxígeno como parte de la fotosíntesis
• Con el crecimiento de sus raíces, airean la tierra
• Purifican el aire y reducen el calentamiento de la tierra
• Desempeñan una función vital en la regulación de los ciclos climáticos e hidrológicos
• Sirven de alimento y refugio a decenas de seres vivos, incluyendo a los seres humanos
• Fuente de madera para la construcción
• Dependiendo de la especie, proveen frutas, caucho, corcho, tinturas, fibras, aceites y medicamentos
• El látex se utiliza para fabricar neumáticos, tubos, prendas de vestir, goma y cola.
• Símbolo de culturas y civilizaciones
• Atractivo para el turismo y la recreación.
• Proveen sombra en lugares de alta exposición solar.

Si cada uno de los habitantes de nuestro país plantáramos un árbol cerca de nuestras casas, escuelas o lugares de trabajo, comprometiéndonos a velar por su cuidado y conservación, estaríamos garantizando al menos 44 millones de nuevos árboles. Pero eso si, en los lugares apropiados y con las especies adecuadas.


La guadua. “El Acero vegetal”.

La Guadua es una gramínea nativa (Guadua angustifolia) de amplia distribución en América, donde ha cumplido un importante papel ambiental, cultural y económico. Se encuentra dentro de los siete géneros de bambú leñosos registrados en el mundo, adicionalmente es el más grande y económicamente más importante de América Tropical (Castaño, 2001).

En Colombia la Guadua angustifolia crece entre los 700 a 2000 m de altitud (Londoño, 1996), esta es una especie de bambú de crecimiento rápido, aproximadamente de 13 centímetros por día. En los primeros seis o siete meses de vida, la gramínea alcanza su altura final de 20 a 30 metros y un diámetro de hasta 18 centímetros (Conban, 2005).

En Colombia existen cerca de 51.000 ha de bosques dominados por esta especie (CARDER 2000) y para la zona cafetera se han estimado cerca de 28.000 ha (Kleinn & Morales 2006).

La guadua (Guadua angustifolia Kunth) en nuestro país fue el puntal fundamental de la colonización antioqueña. Contribuyó con sus versátiles propiedades a agilizar el proceso de poblamiento de las comunidades emigrantes, que finalmente se establecieron en la hoya geográfica del Cauca, fundando ciudades como Medellín, Pereira, Manizales, Armenia y Cali, y que hoy constituyen orgullo para Colombia. La guadua es además un vegetal que desempeña importante papel como especie protectora de cuencas hidrográficas, pero es también un elemento imprescindible en el desarrollo sociocultural de la región cafetera.

Aproximadamente 100.000 personas en Colombia derivan su sustento del aprovechamiento manejo y comercialización de la guadua, de donde obtienen hasta 400 dólares mensuales, con un ritmo de trabajo de 4 días laborales a la semana. El bambú – guadua además de ser materia prima de los pobres, de uso local y bajo costo, debe convertirse en fuente de industrialización con reconocimiento internacional (Giraldo. E. & Sabogal. A. 1999).

La Guadua angustifolia es una de las especies forestales más utilizadas desde las épocas prehispánicas, actualmente se emplea en forma masiva en el proceso de construcción (viviendas, edificaciones, estructuras como puentes, cercos, puertas, conducción de aguas), en fabricación de muebles, artesanías y en la producción de latas, laminados, molduras, tablillas, pisos, entre otros (Held. C. & Manzano. I. 2002).

En el festival de Hannover 2000, le fue dado a la Guadua por expertos internacionales el calificativo de “Acero Natural”, debido a su impresionante resistencia mecánica en construcciones de todo tipo.


En archivo adjunto encontrará la programación de este festival.