Artículo publicado en El Periódico El Espectador el pasado domingo 18 de septiembre. Pág. 10 A.
http://www.elespectador.com/html/i_portals/index.php
Radiografía de la educación colombiana
Fallas en matemáticas y exceso de profesionales
Por: Pablo Correa
Cuando el Gobierno entra en su recta final y quedan menos de doce meses para que las metas trazadas para el sistema educativo coincidan con los logros alcanzados, Cecilia María Vélez White, ministra de Educación, evalúa el desempeño de su cartera. En el tema educativo la reelección presidencial no es una excusa para posponer resultados; por eso le preocupa que las últimas evaluaciones en educación básica y media muestren un pobre desempeño en las competencias matemáticas. Reconoce que sólo hasta que los estudiantes colombianos midan fuerzas en pruebas internacionales con alumnos de otros países se sabrán los verdaderos logros en calidad.
P. A 11 meses de concluir este “primer” gobierno, ¿cómo va la revolución educativa?
R. En cobertura vamos cumpliendo metas, especialmente en básica y media; creo que lograremos la meta del millón y medio de cupos. En educación superior vamos a llegar a 350.000 cupos y no a 400.000 como habíamos dicho. La estrategia está orientada a estratos bajos, a desplazados. También subió la matrícula de los discapacitados, en este momento a nivel nacional tenemos cerca de 150.000.
P. ¿Cobertura o calidad?
R. En calidad nos proponíamos mejorar los indicadores del ICFES, porque eran el único parámetro de calidad. Subió el porcentaje de colegios públicos que pasaron a nivel alto. Teníamos por meta el 6% y ya estamos en 10% de colegios públicos que pasan a alto. La prueba de fuego van a ser los resultados de las pruebas de competencia que estamos haciendo en quinto y noveno grados en octubre. Esperamos que los promedios mejoren en todas las competencias.
P. ¿Un logro y un retraso en educación básica y media?
R. En básica y media logramos ampliar la cobertura en la educación pública, pero no logramos que los niños transiten por el sistema. Necesitamos garantizar que quienes se matriculen en un año de primero a décimo, estén matriculados el otro año de segundo a once. En calidad falta muchísimo, apenas estamos poniendo los cimientos de un sistema global de calidad. Este es el primer barniz.
P. ¿Y en educación superior?
R. Estamos por debajo de la meta que nos habíamos planteado. No vamos a llegar a la meta de los 400.000. Colombia necesita una proporción entre educación universitaria, técnica y tecnológica al revés de lo que tenemos ahora. En este momento el 80% de la formación de educación superior es universitaria y 20% tecnológica. Pensando en las metas de 2019, la proporción debe ser 60% de tecnológica y 40% de técnica.
P. ¿Cómo ayudar a las instituciones más retrasadas?
R. En las estrategias de calidad hemos integrado las facultades de educación de las universidades. En este momento tenemos 1.300 instituciones de bajo logro en programas de mejoramiento acompañados por las universidades regionales. Son alrededor de 4.700 directivos y docentes que están teniendo un acompañamiento por las universidades en un proyecto coordinado por la Universidad Javeriana. La idea es que en ocho meses elaboren su plan de mejoramiento. Los cubanos ya están ayudando en la zona Pacífica.
P. ¿Por qué declarar 2005 año de competencias científicas?
R. Hemos reflexionado sobre lo que estamos haciendo y quiénes lo están haciendo bien. Estamos escogiendo las experiencias que lograron éxito en el desarrollo de competencias científicas a pesar de las circunstancias inconvenientes para que participen de un foro nacional en octubre y expongan sus aprendizajes.
P. ¿Cuál es el propósito del Ministerio para 2006?
R. Queremos hacer una reflexión sobre matemáticas. Queremos hacer un llamado a todo el sector educativo para resolver el bajo nivel en las competencias matemáticas. Las matemáticas son muy importantes para el desarrollo tecnológico en el siglo XXI. Hay que estimular el desarrollo del pensamiento abstracto.
P. ¿Cuál es la receta educativa de este gobierno?
R. Creo que la receta colombiana es la no-receta. A lo que estamos apuntando es a calidad, centrados en el aprendizaje de los niños. Necesitamos darles más libros, estamos trabajando muy duro en computadores y conectividad para que tengan acceso a las tecnologías de la información, estamos trabajando en cosas transversales, pero el centro de la política educativa son la institución de la calidad y los planes de mejoramiento.
P. En comparación con América Latina, ¿cómo va Colombia?
R. Cuando nos hemos comparado internacionalmente en educación básica y media, hemos quedado en los últimos puestos. En educación superior es muy difícil, porque no hay una medida común. Podría decir que tenemos unas universidades supremamente buenas, y eso lo dicen las multinacionales y países como Francia o España, donde hay buena impresión de los estudiantes colombianos. Pero el problema es que tenemos gran varianza. El promedio no es muy bueno.
P. ¿Preferiría para Colombia colegios laicos o religiosos, privados o públicos, mixtos o por géneros?
R. Mejor los buenos. Privados, públicos, mixtos o confesionales. No hay ninguna predilección en el Gobierno. Lo que cuenta es el equipo, la institución, las ganas, la orientación a la calidad.
P. ¿Cuándo se escoge rector para la Universidad Nacional?
R. El consejo decidió que lo mejor era terminar la reforma con el equipo que se tenía y salir a la consulta el primer trimestre del año entrante para nombrar el nuevo rector.
P. ¿Cuál es la posición del Gobierno frente a los abusos de algunas universidades privadas?
R. Con todo el sistema de acreditación, tanto registros calificados como acreditación de calidad, esperamos garantizar unos requisitos mínimos y poder decir cuáles programas son de calidad. Las universidades son entidades sin ánimo de lucro, y muchas desvían recursos que deben invertirse en mejoramiento de la universidad. En eso debemos ser muy radicales. Adicionalmente, los programas que no cumplan las condiciones de los registros calificados tienen que salir del mercado.
P. ¿Cuál es la mejor universidad?
R. La de Antioquia es muy buena en investigación. Pero como universidad completa la Nacional es maravillosa. Creo que los Andes tiene unas cosas espectaculares.
P. ¿Cuál es la que más promete?
R. Acabamos de certificar a la Tecnológica de Pereira. Es una universidad pública muy joven que se está posicionando.
P. ¿Y en el sur del país?
R. La otra que se está posicionando maravillosamente es la Universidad de la Amazonia. Es muy chiquita pero en términos de investigación, de orientarse a la pertinencia pensando en el futuro es muy buena. Y hay algo muy particular y es que detrás de la mejoría en los maestros de departamentos como el Caquetá está el trabajo de la Universidad de la Amazonia. Es impresionante.
Último balance en educación
1.085.015 nuevos estudiantes en instituciones de preescolar, básica y media entre 2003 y el primer semestre de 2005 (1.500.000 mil nuevos cupos prometió el Gobierno para los cuatro años).
A través del Programa Nacional de Alfabetización 275.035 jóvenes y adultos recibieron educación hasta tercer grado de primaria (la meta es 400.000 personas).
En educación superior hasta el primer semestre de 2005, se crearon 211.889 nuevos cupos.
1.348 las instituciones de bajo logro acompañadas y 4.044 los directivos capacitados.
Durante 2004 fueron evaluados 90.415 egresados de 43 programas de pregrado en 120 instituciones. En octubre del 2005, presentarán las pruebas de calidad otros 100.000 estudiantes de 52 programas.
Entre el 2003 y el primer semestre de 2005, el sistema de aseguramiento, otorgó acreditación de alta calidad a 152 programas académicos y, a través del Consejo Nacional de Acreditación, concedió acreditación institucional, a diez universidades, 4 de ellas públicas.
http://www.elespectador.com/html/i_portals/index.php