Este documento que suministra ACEMRIS (Asociación científica de estudiantes de Medicina del Risaralda), es de dinteles público y puede ser editado y reproducido por cualquier medio de comunicación con fines de generar información y conciencia sobre la problemática del SIDA.



MIERCOLES 1 DE DICIEMBRE
DIA MUNDIAL DE LA LUCHA Y PREVENCION CONTRA EL SIDA

http://www.onusida.org.co/Campa%F1a/wac2004unaids.htm

El primer caso de SIDA en Colombia se registró en 1983. Hasta diciembre de 1999 el reporte acumulado del número de personas que vivían con HIV/SIDA era de 16.854 personas. De ese total 5.269 fueron reportados como casos de SIDA y 11.593 como seropositivos portadores asintomáticos, 87% de los cuales eran hombres y el resto mujeres. Se han registrado un total de 3.472 casos de muerte por SIDA. Las estimaciones sobre el total de personas que viven con HIV/SIDA varían de 120.000 a 240.000. La tasa de incidencia anual de HIV/SIDA se incrementó de 0.1 para hombres y mujeres en 1985 a 10.2 para hombres y 1.7 para las mujeres en 1.998. La transmisión sexual ocurrió en el 87% de los casos reportados, la transmisión madre-hijo en el 1.4% y la transmisión sanguínea en el 0.6% de los casos. No hay datos sobre la forma de transmisión en el 11% de los casos registrados. Entre los casos de transmisión sexual, el 43% fueron heterosexuales, el 36.7 homosexuales y el 20% bisexuales. La relación hombre-mujer cambió de 18:1 en 1986 a 4:1 en 1998. Del total de infecciones por HIV reportadas, el 44% correspondían a personas entre los 15 y los 35 años de edad. La ciudad de Bogotá reportó la mayoría de los casos con 7.209 casos. De acuerdo con un estudio realizado en el país sobre el impacto socioeconómico de la epidemia de SIDA, el 42% de los casos reportados correspondían a personas que vivían en condiciones socioeconómicas bajas o muy bajas.

El primer caso de transmisión vertical en Colombia se informó en 1987. Desde entonces, se han registrado 257 casos de infección pediátrica, con un aumento sostenido desde 1995. El aumento observado en el número de mujeres infectadas recientemente informadas, particularmente las mujeres con compañeros sexuales estables, permite predecir un aumento en transmisión de madre-a-hijo de HIV. La ejecución de este proyecto facilitará la aplicación futura de un programa nacional sostenido que apunte a la reducción progresiva, y en el futuro, a la eliminación de la transmisión vertical del HIV en Colombia.


Campaña Mundial contra el SIDA 2004 ONUSIDA
Organizan en Pereira ACEMRIS, Gobernación del Risaralda, ONUSIDA, Corporacion Ciudad Latente.
Antecedentes de la Campaña Mundial contra el SIDA

En 1988, la Organización Mundial de la Salud estableció por primera vez el Día Mundial del SIDA. El día 1 de diciembre se convirtió rápidamente en una de las fechas conmemorativas más festejadas del mundo, y en la actualidad una amplia diversidad de simpatizantes la reconocen y celebran cada año en todo el planeta.
Posteriormente, en 1997, ante la necesidad de que la actividad de la campaña contra el VIH y el SIDA se prolongara a lo largo de todo el año, el ONUSIDA emprendió la primera Campaña Mundial contra el SIDA de duración anual.
¿Por qué centrar el foco en las mujeres?
Las mujeres y las niñas son particularmente vulnerables a la infección por el VIH y al impacto del SIDA. Aproximadamente la mitad de todas las personas que viven con el VIH en el mundo son mujeres.

A nivel mundial, la tasa de infección por el VIH entre los jóvenes está aumentando rápidamente: el 67% de los individuos infectados de novo en los países en desarrollo son jóvenes de 15 a 24 años. Este riesgo creciente resulta especialmente manifiesto en las mujeres jóvenes y las Niñas, que constituyen el 64% de los jóvenes de los países en desarrollo que viven con el VIH o el SIDA.

En todo el mundo, las mujeres jóvenes y las niñas son más susceptibles al VIH que los hombres y los muchachos; así, los estudios indican que pueden tener una probabilidad 2,5 veces mayor de infectarse por el VIH que sus homólogos masculinos.

Hasta ahora, 30 millones de personas han fallecido a causa del SIDA en las dos décadas de existencia de la epidemia, y otros 40 millones están infectados actualmente por el VIH. En los países pobres, seis millones de personas con el VIH/SIDA requieren tratamiento antirretrovírico de inmediato, y las mujeres y los niños constituyen una gran proporción de quienes necesitan asistencia, tratamiento y apoyo.

En comparación con los hombres, las mujeres tienen el doble de probabilidades de contraer el VIH por un único acto sexual no protegido, pero siguen dependiendo de la cooperación masculina para protegerse de la infección. Además, en todo el mundo se espera que las mujeres asuman la mayor parte de las tareas domésticas y cuiden a los miembros de la familia. El VIH y el SIDA han aumentado significativamente la carga asistencial que deben soportar muchas mujeres. La pobreza y la falta de servicios públicos también se han combinado con el SIDA para convertir esta carga asistencial de las mujeres en una crisis con consecuencias sociales, sanitarias y económicas de gran alcance.

El SIDA intensifica la feminización de la pobreza, especialmente en los países más afectados, y discapacita a las mujeres. Familias enteras se ven afectadas a medida que aumenta la vulnerabilidad, ya que el tiempo que dedican las mujeres a cuidar a los enfermos deben escatimarlo de otras tareas productivas dentro del hogar.
En los países con un alta prevalencia, la escolarización de las niñas ha disminuido durante la última década. Las niñas son las primeras a las que se saca de la escuela para que atiendan a familiares enfermos o cuiden de hermanos más pequeños. El VIH/SIDA está amenazando los recientes avances en educación básica, y afecta de forma desproporcionada a la matriculación de niñas en escuelas primarias.

Ir a la escuela protege. La educación es una de las defensas fundamentales contra la diseminación del VIH y el impacto del SIDA, y cada vez hay más pruebas al respecto.
La Campaña Mundial contra el SIDA pretende sensibilizar a toda la sociedad y ayudar a abordar los múltiples problemas que afectan a las mujeres y las niñas en relación con el VIH y el SIDA.

La acción necesaria
Se requiere una estrategia polifacética que incremente el acceso de las niñas y niñas a educación (particularmente educación secundaria); refuerce la protección jurídica del derecho de las mujeres a la propiedad y la herencia; erradique la violencia contra las mujeres y niñas, y asegure que tengan un acceso equitativo a servicios de prevención y asistencia del VIH.
Luchar contra estas desigualdades no es un problema exclusivo de las mujeres: los hombres también deben involucrarse plenamente. Para empezar, tienen que declarar la «tolerancia cero» a la violencia contra las mujeres, comprometerse con la educación de sus hijas y contribuir a aliviar la carga asistencial que aquéllas soportan

http://www.ctv.es/USERS/fpardo/vih1.htm

¿ Qué es el SIDA ?
El SIDA es una enfermedad causada por un virus llamado VIH que ocasiona la destrucción del sistema inmunitario de la persona que la padece.

El sistema inmunitario defiende al organismo de las agresiones que le ocasionan diferentes tipos de microorganismos e impide, a su vez, la proliferación de células malignas (cánceres). Este sistema actúa en todo el cuerpo por medio de un tipo especial de glóbulos blancos, los linfocitos. De estos existen dos grandes grupos: Los linfocitos T atacan directamente a los invasores y los linfocitos B producen unas substancias que llamamos anticuerpos que son específicas para cada microbio.

¿ Cómo se transmite el VIH ?
En la práctica existen tres modos fundamentales de transmisión del VIH:

Transmisión sexual, transmisión parenteral por el uso compartido de agujas o jeringuillas, instrumentos contaminados, transfusión sanguínea, etc. y transmisión vertical o de la madre al feto.

A ello se unen unas condiciones que modifican la transmisión:
El virus de SIDA es débil y sobrevive mal fuera del cuerpo por lo que debe penetrar en el interior del organismo.
Parece que la transmisión requiere una cantidad mínima de virus por debajo de la cual el organismo podría liberarse del VIH y explicaría el por qué algunos líquidos orgánicos que contienen el virus no lo transmiten.

Transmisión sexual
Las relaciones sexuales con penetración vaginal o anal, heterosexuales u homosexuales, pueden transmitir el virus del SIDA. Los contactos oro-genitales (contacto boca-órgano genital) pueden transmitir el VIH si hay lesiones en cualquiera de las dos zonas.

Todas las prácticas sexuales que favorecen las lesiones y las irritaciones aumentan el riesgo de transmisión.

Las relaciones anales son las más infecciosas porque son las más traumáticas y la mucosa anal es más frágil que la mucosa vaginal.

El riesgo de infección aumenta con el número de relaciones sexuales, pero una sola puede ser suficiente. El riesgo de transmisión es mayor en el sentido hombre-mujer que en el contrario, mujer-hombre.

El riesgo aumenta si la mujer tiene la regla (a causa del flujo de sangre)

Los besos profundos y la masturbación entre la pareja no transmiten el SIDA siempre que no existan lesiones sangrantes que puedan poner en contacto sangre contaminada con lesiones del eventual receptor.

Transmisión sanguínea
La transmisión del VIH por la sangre es, en la actualidad, el principal modo de transmisión del SIDA en España ya que la mayoría de portadores de anticuerpos VIH son UDVP (usuarios de drogas por vía parenteral). Las jeringuillas y agujas contaminadas que son compartidas pueden transmitir el VIH; además los objetos que se utilizan para la preparación de la droga también pueden estar contaminados.

La transmisión del VIH por transfusiones o inyecciones de productos derivados de la sangre es en la actualidad prácticamente nula ya que existe la obligatoriedad de detectar anticuerpos anti-VIH en todas las muestras de sangre desde 1.987 y para estos fines sólo se utilizan muestras que son seronegativas.

Toda persona que piense que ha tenido un comportamiento de riesgo en los últimos meses debe de abstenerse de dar sangre u órganos.
Los elementos de cuidado corporal (tijeras, hojas de afeitar, cepillo dental, pinzas, etc.) presentan un riesgo teórico de transmisión del VIH ya que pueden entrar en contacto con la sangre. Su empleo exige la limpieza con una solución desinfectante o su calentamiento.

Transmisión madre - hijo
Puede producirse durante el embarazo, a través de la placenta, o en el momento del parto.

Se desaconseja a la mujer seropositiva que quede embarazada.
Amamantar al recién nacido es una potencial vía de transmisión; por lo tanto también se desaconseja la lactancia materna cuando la madre es seropositiva.
Los hallazgos del protocolo ACTG 076 indican que el tratamiento de las embarazadas seropositivas con antirretrovirales reduce el riesgo de transmisión del VIH de la madre al feto. Por lo tanto se aconseja que todas las embarazadas sean informadas y se solicite su consentimiento para realizarle la prueba de detección de anticuerpos anti-VIH.[ ACTG: AIDS Clinical Trial Group Protocol / Protocolo de los Grupos de Ensayos Clínicos del SIDA.

http://www.pulevasalud.com/subcategoria.jhtml?ID_CATEGORIA=100973&RUTA=1-747-1159-2198-2481-100973&ABRIR_SECCION=747


¿Cómo se transmite?
El virus esta en la sangre, el semen y las secreciones vaginales de los enfermos en una cantidad suficiente para contagiar a una persona sana.
Existen situaciones donde hay posibilidad de que estas secreciones pasen de la persona enferma a la sana:
- En relaciones sexuales sin preservativo ya sean anales, vaginales u orales.
- Por compartir jeringuillas o instrumentos cortantes como cuchillas de afeitar con personas infectadas.
- En hijos de madres infectadas que transmiten el virus a sus hijos durante la gestación, el parto o la lactancia.
- A través de transfusiones con sangre de un enfermo de SIDA. Esto hoy día está muy controlado.

¿Qué no lo contagia?
En las relaciones sociales, laborales o escolares normales no se contagia el SIDA.
Así, no contagian:
- Ni la saliva, ni el sudor ni las lágrimas, ni la tos.
- Darse la mano, ni acariciarse, ni los besos en la boca.
- Compartir sábanas, toallas, platos, vasos o cubiertos.
- Compartir servicios públicos, piscinas, duchas, restaurantes, bares, transportes, etc.
- Las picaduras de mosquitos u otros insectos.

¿Cómo prevenirlo?
- Usando preservativos en todas las relaciones sexuales fuera de una pareja estable y sana.
- No usando nunca jeringuillas, cuchillas u otros objetos punzantes que hallan sido usados por otra persona.

http://www.encolombia.com/medicina/pediatria/pediatria38203-sida.htm

La epidemia de VIH / SIDA en Colombia es superada en Latinoamérica según el número de casos acumulados de infección solamente por la de Brasil y la de México. De los 20.604 casos acumulados de infección por VIH reportados en Colombia hasta marzo de 1999, 3.412 habían muerto a causa del SIDA. La tasa más alta de incidencia acumulada se registra en Bogotá, D.C.(63.0por 100.000 habitantes), seguida del Valle del Cauca, Antioquia, Atlántico y Santander. El comportamiento de la epidemia de VIH / SIDA en nuestro país presenta una transición demográfica progresiva del predominio en varones homosexuales al predominio en población heterosexual femenina y masculina, pasando de una relación hombre/mujer de 12:1 en 1998, a 7:1 en 1996 y de 5:1 en 1998. Esta progresión ha sido más evidente en algunas regiones como la costa atlántica donde la relación llega a ser de 3:1. Todas las maternas deben tener en su control prenatal una prueba con consentimiento Informado para ELISA VIH, en EEUU desde 1995 y en Colombia desde 19994. En pediatría la principal forma de transmisión es la vía vertical, por lo que si logramos hacer tamizaje a todas las maternas, se podrá evitar la infección en los niños.7,14

A medida que la epidemia de VIH/SIDA se traslada cada vez más a la población de mujeres, también va en aumento el número de casos de mujeres embarazadas infectadas. Esta situación particular es una oportunidad importante para hacer el diagnóstico de la madre durante el control prenatal y prevenir los casos perinatales (solicitar prueba del VIH siempre en la primera visita prenatal, siempre con consentimiento informado).4

La transmisión del VIH al niño se realiza por medio de tres mecanismos diferentes:
a. La transmisión intraparto explica entre el 40 y el 80% de los casos y está causada por el estrecho contacto fetal con la sangre y el líquido amniótico.
b. La transmisión in útero; se ha identificado ocasionalmente partículas virales de VIH en el tejido fetal tan tempranamente como a la octava semana de gestación. Pueden infectarse in útero de un 10 a un 25%.
c. La transmisión a través de la leche materna puede llegar a incrementar el riesgo de adquirir el VIH para el recién nacido en un 14-30%. Hoy día no se recomienda la lactancia materna para los bebés de madres infectadas por el VIH y se insiste en que debe asegurarse el suministro de fórmulas de leche a estos niños.


SITUACION EN PEREIRA
Obtener información precisa sobre la problemática del SIDA, es difícil tanto en nuestra región como en el resto del país y del mundo. El hecho de que el virus pueda permanecer en el cuerpo sin ningún síntoma por un largo tiempo, y en caso de que las manifestaciones surjan, el temor del portador a la estigmatización social, son situaciones que impiden que el numero de portadores de VIH sea identificado, y dificulta en términos generales, la calidad de la información. Esto es de entrada, una limitante en el momento de establecer políticas de salud publica al respecto.

Los datos oficiales que se tienen por lo tanto, son limitados, y pueden ser un reflejo muy limitado de una epidemia que tal vez tenga dimensiones mucho mayores. Se calcula que por cada portador reportado, podrían existir 4 sin reportar.

Estos son, Según la Secretaria de Salud de Pereira, algunas cifras que sobre los casos de SIDA en Pereira.

Numero de portadores reportados en Pereira entre 1996 y el 2003: 814
un 46 % de ellos han muerto.
De estos pacientes, el 43% no estaban afiliados en ningún sistema de salud

202 mujeres
612 hombres

21 pacientes, Menores de 10 años
32 pacientes ente 10 y 19,
243 pacientes entre 20 y 29
269 pacientes entre 30 y 39
131 pacientes entre 40 y 49
65 pacientes entre mayores de 50
208 pacientes de edad no identificada


MECANISMO DE PROBABLE TRANSMISION
Heterosexual 359
Bisexual 78
Homosexual 147
Peri natal 13
Transfusión 9
Sin dato 208

Mayor información, Secretaria de Salud Pereira, Dra. Julia Inés Escobar 3205902.