El uruguayo Gustavo Verdesio, profesor visitante del Program in American Culture Department of Romance Languages & Literatures de la University of Michigan, Ann Arbor, USA, visitó recientemente a la UTP.
En su visita, la Oficina de Comunicaciones tuvo la oportunidad de hablar con Verdesio, Ph.D. en Hispanic Studies, Northwestern University, Evanston, Illinois 1992; M.A. en Hispanic Studies, Northwestern University, en Evanston, Illinois 1988; y Licenciado en Letras, Universidad de la República, Uruguay en 1984.
En vista de que llegó a la UTP a realizar el conversatorio Teorías Coloniales, Estudios Subalternos e Implicaciones Ambientales, habló sobre estas sobre temáticas.
Oficina de Comunicaciones: ¿Qué son teorías coloniales?
Gustavo Verdesio: Las teorías coloniales tienen múltiples orígenes, pero hay dos grandes vertientes, en particular, la primera yo reivindico como primera históricamente, es la que viene de los estudios literarios coloniales latinoamericanos, con gente como Rolena Adorno y Walter Mignolo, teóricos de principios de los 80. Después existe lo que se llama la teoría postcolonial, que también es contemporánea desde el punto de vista cronológico, pero se desarrolla más en los noventas, que serían los estudios poscoloniales que surgen del trabajo de Edward Said de 1978, en un libro llamado Orientalismo. Para resumir un poco, las teorías coloniales y las postcoloniales, si bien son muy diferentes, se ocupan de una cosa en común, las situaciones coloniales y la forma en la cual los colonizados se han ocupado de resistir, de contrastar opiniones, de rebelarse contra el sistema colonial. Entonces existe la tensión en todos estos estudios, entre un poder que domina (el poder colonial) y los sujetos colonizados (que resisten o se adaptan a ese poder). Evidentemente estoy simplificando mucho, pero eso sería un resumen sobre lo que tratan los estudios coloniales y los postcoloniales.
OC: En el marco de las teorías coloniales ¿Cómo ha sido la resistencia?
GV: La resistencia que ha sido la más notoria, es la que ha tenido la mejor prensa, es la del subcontinente asiático, del sudeste asiático, en Estados Unidos e Inglaterra. Pero, especialmente y de manera paradójica, en Estados Unidos, el imperio de turno, es donde se ha gestado la formalización de ideas que ya venían de mucho antes, porque esto lo omití decir, en realidad las teorías coloniales surgen en el momento en que las colonias se instalan en Latinoamérica, ya el Inca Garcilaso de la Vega era un pensador postcolonial, porque desde la colonia misma estaba pensando cómo superar la situación colonial, cómo enfrentarse a ella y cómo de alguna manera reivindicar los derechos y las virtudes de la población local nativa indígena. Entonces originalmente viene de las propias situaciones coloniales el pensamiento postcolonial, pero cuando se vuelve una mercancía que se puede distribuir y vender, ahí surge en Estados Unidos, con intelectuales diaspóricos subasiáticos y un palestino (Edward Said) en la diáspora y que trabajan para universidades muy prestigiosas (como Harvard o Columbia University).
OC: Podríamos pensar que las teorías coloniales surgen precisamente por la resistencia.
GV: Originalmente sí, surgen de los propios pensadores de los países y regiones colonizados.
OC: ¿A qué se refiere con el término de estudios subalternos?
GV: Son originarios justamente de los estudios postcoloniales del sudeste asiático, Ranajit Guha, historiador de la India se ocupó de formalizar los logros de los estudios postcoloniales y darle una inflexión más progresista, que sería la inflexión subalternista. Toma de Antonio Gramsci, pensador italiano comunista, toma la idea de sectores y clases subalternas y él los convierte en sujetos subalternos y sostiene que ninguna historia de la India tiene una mirada postcolonial. Para él, los historiadores ingleses (incluso los más progresistas, como E. P. Thompson y Eric Hobsbawm) no se dan cuenta de las peculiaridades intrínsecas de la gente local, de los sujetos colonizados de la India, entonces cometen errores muy grandes por no entender la lógica del subalterno. Lo que dice Rayanit Guha es que hay que poner el énfasis en la mirada, en los sentimientos y en los intereses del subalterno, en sus prácticas y en sus estrategias, para comprender realmente lo qué pasaba, ese es el subalternismo, poner el énfasis, darle privilegio epistemológico a los sectores subalternos.
OC: Usted también viene a hablar sobre implicaciones ambientales ¿cómo las resistencias y los subalternismos están relacionados con el ambiente?
GV: Yo en lo particular no trabajo estudios ambientales, pero si trabajo algo que se llama arqueología del paisaje, están fuertemente relacionados con los estudios ambientales porque sobre éstos lo que están tratando de hacer (por lo menos lo que he visto en Pereira) es trabajar la sustentabilidad de ciertas formas de entender la vida, formas ancestrales, formas que nos preceden, formas que no son occidentales ni modernas, formas que los indígenas locales tenían hace mucho tiempo. Eso está muy relacionado con la arqueología del paisaje que yo trabajo,que es tratar de entender el territorio, la tierra, las prácticas y la explotación del territorio, desde un punto de vista subalterno.
OC: Profesor Verdesio, muchísimas gracias por esta entrevista en la cual se contextualiza el conversatorio denominado Teorías Coloniales, Estudios Subalternos e Implicaciones Ambientales, y esperamos tenerlo nuevamente en la UTP.
GV: Muchas gracias y que así sea.