Intervención del Rector de la Universidad Tecnológica de Pereira, ing. Luis Enrique Arango Jiménez, en el evento de presentación “Guía para alcaldes y alcaldesas. Enfoque psicosocial en la atención a la población desplazada, confinada o en riesgo”, el cual tuvo lugar el 13 de octubre de 2009 a las 5:00 p.m. en la Universidad Jorge Tadeo Lozano.



Este fue un trabajo realizado en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Protección Social, para todo el país en el tema de la atención psicosocial de la población en condiciones víctimas de desplazamiento, dando continuidad a esfuerzos anteriores realizados en la misma temática desde el departamento de Medicina comunitaria de la UTP.


Intervención del Rector
EVENTO DE LANZAMIENTO
“Guía para alcaldes y alcaldesas. Enfoque psicosocial en la atención a la población desplazada, confinada o en riesgo”.


La violencia socio política que vive el país ha traído como consecuencia no solo el confinamiento de poblaciones, sino también el desplazamiento forzado y ambos se han convertido en unas de las mayores expresiones del desorden social que vive la Nación; es la condena al sufrimiento de un grueso número de compatriotas, que súbitamente ven interrumpido su quehacer cotidiano, rotas sus esperanzas y desdibujado su futuro.

Los colombianos afectados por la violencia sociopolítica representan un contingente humano de familias que dejan sus lugares, sus haberes y sus sueños, obligados por la necesidad de preservar sus vidas. Queda para ellos en entredicho el derecho al bienestar en todas sus manifestaciones: el trabajo, la vivienda, la educación, los lazos de vecindad, los amigos, la familia.

La categoría que mejor puede definir la situación de las personas que integran el grupo de personas en condición de desplazamiento forzado o confinamiento, es la desprotección. Carecer de medios de subsistencia y/o dejar atrás sus raíces y romper abruptamente con su entorno, hace que la vulnerabilidad se acreciente y por consiguiente que las posibilidades de deterioro de la vida se incrementen.

En el entendido de que las personas en condición de desplazamiento forzado, son seres humanos sujetos de derechos y en vista de que su dignidad está seriamente afectada, organizaciones sociales no gubernamentales de alta sensibilidad, organizaciones de los mismos desplazados, algunas instancias del estado y organismos internacionales, han levantado sus voces para denunciar tales situaciones y han organizado cruzadas por la recuperación de los derechos y la dignidad de estos ciudadanos y ciudadanas colombianas.

Entre todas las carencias, lo relacionado con la atención psicosocial en las políticas y acciones del Estado, ha empezado a ser motivo de intensa preocupación y a pesar de que en la estructura estatal convergen un conjunto de instituciones responsables de los servicios que actúan como satisfactores de las necesidades de las personas, éstas no han sido del todo efectivas y en particular el acceso a los servicios adolece de problemas de limitación, oportunidad e impacto.

Consideramos que la academia no puede estar ausente de esta situación ni inerte al reclamo de la sociedad para diseñar, dinamizar y fortalecer acciones de carácter interinstitucional e intersectorial que el país y sus víctimas reclaman en momentos que se requiere de manera efectiva la materialización de sus derechos y la mitigación efectiva sino es posible la terminación de sus sufrimientos.

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Pereira y su Departamento de Medicina Comunitaria, ha venido trabajando desde hace varios años el tema de la atención psicosocial de la población en situación de desplazamiento y es así como con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de la Protección Social presenta a ustedes el documento: Guía para alcaldes y alcaldesas. Enfoque psicosocial en la atención a la población desplazada, confinada o en riesgo”.

Esperamos que esta guía para alcaldes y alcaldesas se convierta en una herramienta de trabajo que facilite su labor de manera pedagógica; ha sido construida para la orientación del quehacer de las autoridades locales frente a sus problemáticas en lo relacionado con las poblaciones referidas, y para dinamizar el conocimiento local y gubernamental en lo relacionado con protocolos de atención, acompañamiento e intervención psicosocial. Además propicia las acciones de discusión y socialización necesarias para la materializar los derechos de la población en condición de desplazamiento confinamiento y riesgo.

También fomenta la articulación de acciones conjuntas de carácter local armonizando su alcance desde visiones marco de actuación como: los lineamientos en el tema psicosocial propuestos por el Ministerio de la Protección Social, los protocolos establecidos por las guías IASC propias de la Organización Panamericana de la Salud y los conceptos, perspectivas, abordajes teóricos y metodológicos propios de la academia.

Esta iniciativa indudablemente contribuye en la necesaria formulación e implementación de lineamientos de intervención psicosocial, y le apuesta a la formulación concertada de la política nacional de atención a víctimas en la perspectiva psicosocial.

La Guía y la Caja de Herramientas para Alcaldes y Alcaldesas, hace parte de el esfuerzo interinstitucional para brindar y dotar a las autoridades territoriales instrumentos ágiles que les informe sobre las obligaciones y facilite planificar e implementar acciones psicosociales de prevención, atención y restablecimiento, en las etapas de protección, atención, consolidación y estabilización, en situaciones de emergencia, para aplicarse en los ámbitos nacional y local.

Es una ayuda para que mandatarios y mandatarias locales puedan cumplir con las responsabilidades sociales y constitucionales que tienen con la población desplazada y afectada por la violencia sociopolítica.

Para la Universidad Tecnológica de Pereira es de gran satisfacción contribuir con su trabajo a la producción y adaptación de conocimiento desde la realidad social para aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de un grupo de colombianos y colombianas que requieren de esfuerzos conjuntos y colectivos para hacer efectivo el goce de sus derechos en procura de esa nación incluyente y proveedora de bienestar que todos merecemos.