Discurso del Rector de la Universidad Tecnológica de Pereira, Ing. Luis Enrique Arango Jiménez realizado el 27 de septiembre de 2004, en el acto de instalación del Simposio Internacional de Guadua que se llevará a cabo hasta el 2 de octubre de este año.

SIMPOSIO INTERNACIONAL GUADUA 2004

Pereira, 27 a 2 de octubre de 2004

Cuando los conquistadores españoles llegaron a estas tierras a comienzos del siglo diez y seis, se maravillaron por las enormes extensiones de guaduales que encontraron; los llamaron cañaverales, asumiendo como dice Cieza de León el cronista de la época, que eran cañas gordas tan gruesas como la pierna de un hombre.

Continúa...



Estamos hablando del territorio de los Quimbayas, aborígenes que poblaron esta región y cuyo epicentro estaba ubicado precisamente en lo que hoy es la ciudad de Pereira y sus alrededores. Poco conocemos de la historia milenaria de la cultura Quimbaya. Los últimos hallazgos precisamente en las vecindades de este campus Universitario marcan poblamientos con edades de 5000 años con respecto al presente.

Cieza de León en su libro intitulado la Crónica del Perú, uno de los mejores relatos del siglo XVI sobre el Occidente de Colombia, cuya escritura se inicia en estas tierras en 1541 y finaliza en Lima en 1550, da cuenta de la cultura material y espiritual de los grupos indígenas encontrados por los españoles.

Cieza de León quien acompañó como soldado a Jorge Robledo, responsable de la primera fundación de la ciudad que hoy a ustedes los aloja, fue testigo de excepción de lo que vieron los ojos del Conquistador:

Dice Cieza de León:

“La provincia de Quimbaya tendrá quince leguas de longitud y diez de latitud desde el río grande hasta la montaña nevada de los Andes, todo ello muy poblado y no es tierra tan áspera ni fragosa como la pasada. Hay muy grandes y espesos cañaverales; tanto que no se puede andar por ellos sino es con muy gran trabajo, porque toda esta provincia y sus ríos están llenos de estos cañaverales. En ninguna parte de las Indias no he visto ni oído a donde haya tanta multitud de cañas como en ella; pero quiso Dios nuestro Señor que sobrasen aquí cañas porque los moradores no tuviesen trabajo en hacer sus casas…..”

Todo este prolegómeno para decirles señores asistentes a este Simposio que han llegado a la tierra de la guadua.

No es pues casual que la Universidad Tecnológica de Pereira y su Facultad de Ciencias Ambientales hayan hecho de la guadua motivo de estudio y de investigación y que hoy sea este simposio el escenario para presentar los resultados del proyecto Guadua Bambú, financiado por la Unión Europea y con la participación de las Universidades Freiburg de Alemania, el Imperial College de Inglaterra, el CATIE de Costa Rica, la Universidad de Costa Rica y la Universidad Tecnológica de Pereira. Una Investigación que pretendió examinar la guadua de manera integral desde su caracterización genética, pasando por su cultivo, su manejo, su uso y hasta su comercialización.

Las paradojas de la vida: Después de un terremoto de alta intensidad que causó estragos en esta región del país, conocida como zona cafetera, la guadua ha vuelto a reconocerse como un patrimonio natural sobre el cual debemos volver. En el terremoto descubrimos los poderes antisísmicos de las estructuras en guadua: muchas viviendas y vidas se salvaron gracias a las ventajas constructivas que ella reporta en términos de poca vulnerabilidad a los movimientos telúricos.

Alguna relación habrá de tener la sentencia de Cieza de León cuando afirma en su descripción del encuentro con estas tierras que Dios nuestro señor quiso que sobrasen aquí cañas para que los moradores no tuviesen trabajo en hacer sus casas.

A partir del terremoto algunos empezaron a llamar a la guadua, el acero vegetal.

Volvamos al hilo del relato. Los procesos de colonización destruyeron esta riqueza natural y convirtieron su cultivo en asunto marginal, a pesar de la gran potencialidad que ella representa.

Hoy las cosas han cambiado y evidenciamos un renacer mundial y local por comprender y utilizar plenamente el recurso guadua.

Veamos sumariamente algunos detalles de ella aprovechando las posibilidades que brinda Internet:

Desde San Ángel en México hasta el sur de Argentina, exceptuando Chile y las Islas del Caribe, la guadua crece en todos los países de América Latina y en buena parte de los países asiáticos. Su uso es tan antiguo que, según el libro ‘Nuevas técnicas de construcción en Bambú’ (1978), en Ecuador se han encontrado improntas de bambú en construcciones que se estima tienen 9.500 años de antigüedad.

Puentes colgantes y atirantados de impresionante precisión de ingeniería, poderosas embarcaciones así como flautas, quenas y marimbas, fueron realizados por los Incas con este recurso durante la época de preconquista, y después de ella durante la colonia, la especie fue la encargada de proteger indios y hasta pequeños pueblos del asedio de los españoles escondiéndolos tras sus espesuras.

Colombia, Ecuador y Panamá son los países en América que registran mayor tradición de uso, de hecho en estas zonas existieron las mayores extensiones de la especie en el continente.

En el año de 1806 fue descrita por HUMBOLDT y BONPLAND en Colombia como Bambusa guadua y en 1822 clasificada por KUNT como Guadua angustifolia. Se considera como una de las plantas nativas más representativas de nuestros bosques; desde épocas remotas por parte de los primitivos pobladores hasta nuestros días, se ha venido utilizando este recurso en la región centro-occidental de Colombia, convirtiéndose en un elemento importante para el desarrollo económico, social y cultural del país.

En Colombia la guadua ha sido sometida a grandes presiones deforestadoras; de extensas áreas existentes ha pasado a pequeñas manchas boscosas ubicadas en las orillas de los ríos y en los bosques húmedos de las laderas de montaña, especialmente en los departamentos de Quindío, Risaralda, Caldas, Tolima, Valle del Cauca, Cundinamarca y Santander

Es una planta leñosa arborescente que pertenece a la familia del bambú. Es una gramínea, un pasto gigante, de la familia de la caña de azúcar, del trigo y del arroz.

En el mundo existen alrededor de 1300 especies de Bambú leños y herbáceos distribuidos en Asia (63%), en América (32%), y en África y Oceanía (5%).

En América existen 440 especies de Bambú, las más importantes del género Guadua son aproximadamente 16.

En cada país se identifican de formas diferentes, caña en Ecuador, marona o taca en Perú, tacuarembó en Bolivia, tacuara en Argentina, tacoba en Brasil, tacuaruzú en Paraguay, guafa en Venezuela y guadua en Colombia.

Los tallos difieren según la especie en altura, diámetro y forma de crecimiento; estos van desde unos pocos centímetros hasta 40 m de altura y un diámetro promedio de entre 10 y 15 cm.

La "Guadua Angustifolia" que crece desde el sur de México hasta el NE Argentino. Es la de mayor diámetro, espesor y resistencia por lo que tiene un importante valor económico, sobre todo como material de construcción. Ocupa diferentes hábitats, sin embargo es frecuente observarla en la orilla de los ríos, quebradas y valles interandinos donde se formaron grandes sociedades naturales llamados Guaduales.

La Guadua, como planta, esta dotada de su respectiva estructura y sistemas de ejes vegetativos segmentados y formados por nudos y entre nudos; contiene rizoma, tallo o culmo, ramas y hojas.

Se destaca principalmente por ser:

 Una de las plantas de crecimiento más rápido del planeta.
 Un elemento crítico para el equilibrio de oxígeno y dióxido de carbono de la atmósfera.
 Un buen sustituto de la madera.
 Un recurso natural resistente.
 Muy versátil al tener un corto ciclo de crecimiento.
 Un elemento clave para la economía de muchas regiones.
 Un material esencial para la construcción de estructuras antisísmicas.
 Un recurso renovable para la producción agro-forestal.
 Un elemento íntegramente incorporado a la cultura y las artes las regiones tropicales.

La guadua es considerada un recurso natural renovable de excelencia que contribuyó efectivamente a conformar el patrimonio cultural de los países tropicales de América Latina y el sudeste asiático.

Sus múltiples usos se insertaron en la vida cotidiana, como fuente de energía, vivienda, puentes, establos, galpones, cercas, artesanías, etc.

SE LE RECONOCEN MUCHAS BONDADES COMO OFERTA AMBIENTAL, POTENCIAL AGROINDUSTRIAL Y TECNOLOGÍA ARQUITECTÓNICA.

Su importancia y utilidad la convierten en la mejor aliada para promover, tanto en medios rurales como urbanos, procesos para el desarrollo humano sustentable que tengan como principal objetivo el desarrollo económico, el renacimiento cultural, la revalorización del paisaje, brindando protección natural y aprovechando su valor agregado para generar empleo.

Su importancia ecológica (como recurso natural rápidamente renovable y su capacidad de captar CO2), su capacidad para soportar altos esfuerzos mecánicos, y sus demás cualidades físicas, la definen como un material óptimo para construir estructuras sismorresistentes, desde kioscos para pequeños comercios hasta puentes peatonales de grandes luces.

Toda esta información fue bajada del portal GUADUA

No soy yo precisamente quien debe hablar de las bondades y características de la guadua angustifolia, este es el trabajo de ustedes los expertos en el tema que han venido desde lugares tan remotos ha compartir sus experiencias y conocimientos sobre este prodigioso elemento de la naturaleza que apenas estamos aprendiendo a conocer.

La Universidad Tecnológica de Pereira se siente complacida por la presencia de todos ustedes y espera que las deliberaciones del simposio llenen las expectativas de los asistentes.

Van a ver nuestros guaduales y no necesitan ir muy lejos, nuestro campus universitario posee un Jardín Botánico de más de doce hectáreas donde una de la especies plantadas precisamente es la guadua angustifolia. Podrán apreciar un puente hecho en guadua, con una luz de 40 metros, que une nuestra geografía dividida por una vía pública construido gracias al talento Alemán y al empuje de nuestros estudiantes: Surgió como resultado de un curso sobre técnicas de construcción de puentes en guadua..

Pero también podrán apreciar una Universidad Joven, orgullosa de sus avances, con construcciones modernas y limpias, con laboratorios adecuados para el cumplimiento de su misión. Una Universidad con un excelente equipo humano, comprometido con su región y con el país, que desea todos los días hacer las cosas mejor.

Una Universidad con ganas de investigar y de relacionarse con el mundo académico: Una Universidad alegre y optimista con el futuro.

Ustedes han llegado a Pereira, a la tierra del café y a la ciudad de las puertas abiertas.

Pereira se ha hecho famosa en el mundo como una Ciudad querendona, trasnochadora y morena. Ha sido además cuna de cantores y poetas. Hoy se abre a ustedes con simpatía y alegría esperando que la disfruten y la quieran tanto como nosotros.

Se dice de Pereira, que uno de sus fundadores, el padre Remigio Antonio Cañarte, lanzó una maldición que reza así: el que de Pereira se va a Pereira vuelve y basta recordarla para que tenga efecto.

Pues bien, no me podía despedir de ustedes sin apelar a ella. Ahí les dejo la maldición de Cañarte.

Debo extenderle mis agradecimientos como Rector de la Universidad a la Sociedad Colombiana del Bambú, a Colciencias, a la Cooperación Alemana al Desarrollo GTZ y a la Unión Europea desde el Proyecto Guadua Bambú, quienes colaboraron para la realización de este certamen, lo mismo que a nuestros invitados y conferencistas por su presencia y apoyo.

Para los organizadores del simposio también va mi aplauso.

Finally a few words in English for our dear foreign guests. You have arrived to bamboo land; a place chosen by nature and God to grow this extraordinary plant from the grass family as a means for our people to obtain comfort and security.

We haven’t learned enough from our ancestors. Today new technology and research allow mankind to recover knowledge lost overtime and besides that obtain a more productive use of plants such as bambu.
This is the main objective of this symposium.

As President of this University I am glad to have all of you here. It’s my deep desire you have a pleasant stay in Pereira. Please feel at home and enjoy this marvellous land: our land:

Bienvenidos

Muchas gracias.

Luis Enrique Arango Jiménez
Rector