Alternativas para un posible nuevo modelo de financiación de la educación superior pública
Miembros del Consejo Nacional de Educación Superior CESU se encuentran analizando con el Ministerio de Hacienda posibilidades para sugerir al Estado nuevos mecanismos de asignación de recursos para la educación superior pública, que harían parte del documento de propuesta de Política Pública en Educación Superior, que se presentará al país.
Según el documento preliminar, se descarta la plena gratuidad de la educación superior y se plantea un nuevo modelo de financiamiento que tenga en cuenta, entre otros aspectos, un sistema de costos, asignaciones por desempeño, el aporte económicos de los egresados de las IES públicas y el desmonte de gravámentes que inciden sobre las finanzas de las IES, tales como Sena, ICBF, Cajas de Compensación, impuesto predial, IVA, 4 por mil y el impuesto de industria y comercio, estampillas y cuotas de auditaje.
El documento, liderado por los consejero del CESU, Lorenzo Portocarrero Sierra (Representante de las Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas Estatales u Oficiales del País), Ignacio Mantilla Prada (Rector Universidad Nacional),Luis Hernando Andrade Ríos (Representante Sector Productivo), y Francisco Alejandro Espinosa Espinosa (Representante Departamento Nacional de Planeación - DNP) es el siguiente:
El presente documento recoge diferentes aportes que diagnostican y referencian acciones tendientes al fortalecimiento de la financiación de la educación superior, como uno de los temas prioritarios y más recurrentes, transversal a los otros aspectos abordados por el CESU, que, necesariamente, se deberán articular a las metas de desarrollo que se definan en esta materia.
Antes de presentar la definición sobre el concepto de SOSTENIBILIDAD, es importante ilustrar qué es lo que se va a sostener y mantener en el largo plazo en materia de educación superior. Lo que se necesita categóricamente redefinir es el SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR del país, ofertado por las cuatro categorías de IES de formación superlativa que existen en Colombia: instituciones técnicas profesionales, tecnológicas, instituciones universitarias y universidades. Sin desconocer la misión corporativa de cada una de ellas, todas están inmersas en el sistema; entendiendo, desde luego, los diferentes roles que cumplen. Por lo tanto, dicha organización y funciones deberán quedar claramente definidas en la política pública.
De esta manera, la sostenibilidad se concibe dentro del contexto de equidad, financiación y recursos del sistema; como precepto para la construcción de una política pública de educación superior para el país. Hace referencia a las estrategias y acciones concretas por medio de las cuales el sistema de educación superior debe ser financiado y sostenible en el corto, mediano y largo plazo; para garantizar el equilibrio entre los requerimientos de cobertura y calidad, la gestión eficiente de las instituciones y el cumplimiento de la misión social para el desarrollo del país.
No obstante lo anterior, la finalidad de este documento está enfocada en los lineamientossobre sostenibilidad para la construcción de la propuesta de política pública de educación superior en Colombia 2014 – 2034, la cual es liderada por el CESU.
Con el propósito de enmarcar el concepto de sostenibilidad dentro de la estructura sugerida para la elaboración del presente documento, se aporta un anexo que identifica algunas acciones que se constituirán en referentes de análisis para la consecución de recursos financieros frescos, que aunados a los aforados actualmente por el gobierno, permitirán contar con un fondo común para la financiación con equidad del sistema de educación superior colombiano; ingresos que deben ser permanentes, progresivos y crecientes en el tiempo. Entonces, será la reingeniería de un nuevo modelo de financiación del sistema de educación superior, la acción estratégica para soportar los planes de desarrollo académico, como las acciones que se emprendan para el logro de las metas gubernamentales; para ello se requerirá, seguramente, de reformas o expedición de nuevas leyes o decretos, ajustes institucionales, como también, el rediseño de una arquitectura organizacional dinámica y técnicamente muy fuerte, coherente con el sistema, que permita la toma de decisión confiable y oportuna para el cumplimiento de la visión de la política pública de largo plazo para el país.
PROYECCIÓN
La sostenibilidad de la educación superior conllevará a que el Estado colombiano debe reformular el modelo actual de gestión institucional, identificar nuevas fuentes de financiamiento y revisar la asignación, distribución y destinación de los recursos, de manera progresiva, permanente y creciente, para optimizar los resultados del sistema de manera más equitativa, bajo criterios técnicos de eficiencia y rendición de cuentas, a la vez, acorde con los retos contemplados en la visión propuesta por el CESU a 2034. También, la evolución de las responsabilidades y compromisos para atender una educación terciaria, implicará la generación y destinación de mayores recursos para el cumplimiento de las metas e indicadores, en términos de cobertura y calidad. Al respecto, tal como los identifica la mesa de financiación: “Es necesario establecer un nuevo modelo de financiamiento que garantice la sostenibilidad del sistema a largo plazo, tome en cuenta los costos crecientes y las metas del plan de desarrollo y los nuevos paradigmas de la educación superior”.
Además, se deberán ejecutar las acciones necesarias para que todos los bachilleres colombianos, que cumplan con los requisitos, puedan acceder a la educación superior y terminar satisfactoriamente sus estudios; es decir, garantizar de manera sostenible el propósito nacional de una educación para todos.
LINEAMIENTOS
La sostenibilidad del sistema de educación superior, como bien público y cultural, será una prioridad del Estado colombiano, equilibrada en términos de recursos, cobertura, calidad, inclusión y pertinencia, que responda a la excelencia y a la visión de la educación superior como apuesta de país.
· El Estado deberá garantizar la autonomía universitaria, reconocida hasta tanto se cumplan los equilibrios de calidad,consagrada en la Constitución Política de Colombia, para todas las instituciones que hacen parte del Sistema Nacional de Educación Superior, las cuales podrán darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos de acuerdo con la ley.
· Todas las instituciones, públicas y privadas, que integran el Sistema Nacional de Educación Superior de Colombia, deberán ser sin ánimo de lucro.
· El Estado colombiano requerirá elaborar las proyecciones técnicas de inversión pública que el sistema de educación superior necesita para los próximos 20 años; diversificarálas formas de financiación; aumentará y destinará técnica y equitativamentelos recursos, de manera permanente, para la sostenibilidad del mismo.
· El Estado, deberá realizar una mayor inversión o gasto público para atender la demanda creciente de la educación superior.
· El país deberá pensar en la gratuidad o el desmonte de los costos, con unas metas graduales, bajo unas condiciones de calidad, por méritos y acciones de promoción de la permanencia en la educación superior.
· Las instituciones de educación superior deberán reconsiderar su carácter de acuerdo con su función misional y la oferta específica de programas de pregrado (universitarios, tecnológicos y técnicos profesionales) y posgrado (especializaciones, maestrías, doctorados y postdoctorados), como respuesta a las necesidades de formación, investigación, innovación, ciencia y tecnología que requiere el país, desde las potencialidades y diversidad de las regiones.
· Las IES, con programas de educación en medicina e ingenierías, demandan un factor diferencial, frente a la financiación.
· La asignación de recursos públicos para las instituciones de educación superior públicas se deberá determinar de acuerdo con criterios técnicos de eficiencia y desempeño académico - administrativo, con procesos verificables y confiables de rendición de cuentas y auditorías.
· Las instituciones de educación superior establecerán un nuevo modelo de financiación, que tenga en cuenta un sistema de costos debidamente estructurado y de información confiable derivado de los indicadores de gestión regional, la demanda y oferta de programas de impacto, la respuesta a los procesos misionales, las acciones de aseguramiento de la calidad acordes con los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional y las metas articuladas a la tasa de crecimiento y los planes de desarrollo.
· Las instituciones de educación superior medirán la gerencia de la educación superior, en términos de eficiencia y eficacia, con indicadores de gestión claros que permitan alcanzar las metas de gobierno sobre la materia.
· Se deberán buscar fuentes de financiación alternativas, para fundaciones o entes jurídicos de utilidad común.
· El país, mediante mecanismos de cooperación entre distintos entes del Estado; las instituciones de educación superior, los organismos de cooperación nacional e internacional y la empresa privada, ampliará la cobertura con equidad y calidad, que responda a la disminución de los índices de pobreza y cerrar las brechas sociales entre las regiones.
· Las IES deberán articular procesos administrativos para para bajar costos, desarrollar economías de escala, contratar bases de datos para todo el país, incorporar las TICs a los currículos, desarrollar cursos de carácter nacional para instituciones públicas y privadas.
· La política de sostenibilidad del sistema de educación superior del país deberá articular todos los esfuerzos del gobierno nacional (Ministerio de Educación, Ministerio de Hacienda, ICFES, ICETEX, FODESEP, COLCIENCIAS), los entes territoriales (departamentos y municipios), las Instituciones de Educación Superior, el sector productivo, los organismos de cooperación nacional e internacional, los egresados y las familias para aportar al fortalecimiento financiero de las instituciones y el financiamiento gradual que facilite subsidiar la educación superior pública y privada para los estratos 1, 2 y 3, en los próximos 20 años.
· La Nación deberá abordar el tema de las regalías, como una política de distribución en proyectos estratégicos y transformaciones para alcanzar mayores niveles de productividad y competitividad.
· Se deberá fomentar la retribución del egresado, como alternativa que combina la capacidad de pago y el impuesto de acuerdo con la declaración de renta; para quienes hayan recibido el beneficio de educación superior.
· El país modernizará, articulará y fortalecerá las instituciones que hacen parte del sistema de financiación de la educación superior, desde el modelo mixto (público y privado) de atención a la oferta – demanda (ICFES, ICETEX, FODESEP, COLCIENCIAS).
· Para las políticas de ampliación de cobertura se requiere atender las necesidades de formación de técnicos profesionales y tecnólogos, posibilitando unos niveles de gradualidad para responder con las potencialidades de las regiones.
· El Estado financiará la oferta de educación superior en las subregiones y zonas de frontera, con programas que respondan al desarrollo local; además, para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad.
· El Estado establecerá un régimen salarial y prestacional para los docentes del sistema de educación superior.Además, definirá, regulará y controlará el tipo de vinculación de los docentes, productividad académica y procesos de evaluación.
· El Estado deberá analizar los créditos como unidad de medida académica, frente a trabajo docente y su remuneración.
· El sistema de educación superior realizará un proceso de planeación de mejoramiento de la infraestructura física y de inversión de recursos educativos para las Instituciones de Educación Superior.
· La Nación compensará los gastos asumidos por todas las Instituciones de Educación Superior, derivados de incentivos creados por la ley (cultura, deportes, excelencia académica, electorales, entre otras).
· Las Instituciones de Educación Superior, con el apoyo del Gobierno Nacional, fomentarán y ejecutarán políticas de retención de estudiantes, con acciones debidamente medibles y monitoreadas, relacionadas con la financiación, el bienestar institucional y el rendimiento académico.
· Es necesario fijar recursos diferentes y adicionales, con destinaciones específicas, para mejorar los indicadores de cobertura para poblaciones en situación de vulnerabilidad y apoyo a procesos de inclusión en educación superior.
· El Estado colombiano establecerá mecanismos para que los entes territoriales se comprometan con la transferencia de recursos a las instituciones de educación superior públicas -ubicadas en su jurisdicción o adscritas a los mismos- o a las demás entidades encargadas del fomento de la educación superior (ICETEX, FODESEP u otras que cumplan con funciones similares), de acuerdo con los planes de desarrollo locales y mediante criterios técnicos que respondan a prácticas de eficiencia en el cumplimiento del objeto misional.
· El Estado eliminará para todas las instituciones de educación superior, públicas y privadas, los gastos relacionados con pagos parafiscales o transferencias al SENA, ICBF y cajas de compensación; impuesto de industria y comercio, pagos de estampillas prodesarrollo y universitarias y cuotas de auditaje.
· El Sistema de Educación Superior colombiano promoverá acciones de articulación de las Instituciones de Educación Superior, con el fin de optimizar los procesos de contratación y la gestión de recursos.
· El Ministerio de Educación Nacional articulará el Sistema de Investigación, Innovación, Ciencia y Tecnología, desde el diseño de políticas que permitan la identificación y definición de fuentes de financiación y la respectiva distribución de los recursos para las instituciones de educación superior públicas y privadas; además, proyectará los indicadores y costos relacionados con la formación de docentes en maestrías doctorados, posdoctorados, para la financiación de programas de este tipo.
· El sistema de educación superior fortalecerá la política estatal de apoyos estudiantiles, con criterios técnicos, conducentes a garantizar el acceso, la calidad, la permanencia y la titulación exitosa de los estudiantes, y que responda a las necesidades de disminución de la pobreza y las brechas sociales existentes en el país.
· La política estatal de apoyos estudiantiles debe ser flexible con unas condiciones en concordancia con la capacidad de pago de los estudiantes tras salir de la educación superior y teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos a través de la creación permanente de un espacio fiscal independiente para este fin.
· El sistema de educación superior del país establecerá una política estatal de financiación para las inversiones en infraestructura física, científica y tecnológica, con condiciones favorables en términos de tasas y plazos.
· El Sistema Nacional de Educación Superior deberá crear fondos especializados o bolsas concursables para proyectos estratégicos que promuevan el desarrollo económico y social del país, mediante modelos de asociatividad que beneficien la eficiencia de las instituciones y los recursos invertidos.
· El sistema de educación superior definirá una estructura de regulación de los costos de las matrículas.
· Las instituciones de educación superior definirán acciones de corresponsabilidad para los estudiantes y egresados, derivadas de los apoyos por financiación, subsidios o incentivos, en el marco de la política estatal al respecto.
· El sistema de educación superior realizará procesos de medición del impacto social y productivo, relacionados con la inversión y la gestión del Estado y las instituciones.
· Los recursos derivados de la paz, deberán atender las necesidades de educación superior del país.
· El Gobierno Nacional consolidará un sistema de información, bases de datos nacionales y un megaportal para la educación superior, como herramienta de gestión del sistema y las instituciones.
ANEXO
SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA
PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LOS LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 2014 – 2034
Las estrategias que se presentan a continuación corresponden a los elementos sustantivos que deben concretarse en acciones, las que seguramente servirán de alternativas para asumir el piso y techo financiero que requerirá la sostenibilidad de la política pública de educación superior para los próximos años, en el entendido de que el ejecutivo liderará el proceso de articulación para la financiación del sistema de educación superior del país, previo examen riguroso de los planes sectoriales donde se deben enmarcar las metas en calidad, política pública y estructura del sistema de educación superior, regionalización, internacionalización; desarrollo de ciencia, tecnología e innovación y, concretamente, cobertura académica categorizada por nivel de formación.
Por lo anterior, se requieren grandes esfuerzos públicos y privados que, seguramente, redundarán en medidas acompañadas de distintas reformas o nuevas normas, leyes y decretos, con grandes alcances, donde todos aporten para que la educación superior del país sea una prioridad para los colombianos. De esta manera, el esquema que se presenta deberá plasmarse en un plan de desarrollo de largo aliento, donde se recoja el acervo de políticas públicas relacionadas con la educación como propuesta de país, que tenga como ícono una educación superior de calidad para todos.
En tal sentido se presentan tres categorías de acciones concretas que permitirán, sin lugar a dudas, aliviar de manera firme y segura el funcionamiento de los gastos recurrentes y de inversión en todos los frentes que requieren las organizaciones de educación superior públicas y privadas; naturalmente con una acertada dosis de GERENCIA MODERNA DE LAS IES, la cual debe ser vigilada de manera muy cercana por la superintendencia de inspección, control y vigilancia, que para el sistema de educación superior debe implementarse.
A.) CARGAS FISCALES QUE IMPACTAN NEGATIVAMENTE EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL PAÍS.
1. Parafiscales
Eximir de los pagos de parafiscalidad(SENA, ICBF y cajas de compensación) a las instituciones de educación superior del país, cuyos aportes son exorbitantes y no tienen contraprestación directa con los actores académicos del sistema; más cuando las universidades están exentas del pago del 2,0% al SENA y algunas cajas de compensación desarrollan programas similares a los que ofertan las IES, en franca competencia con las 207 IES que no tienen el carácter de universidad.
Con seguridad, las IES pueden invertir y manejar, con altos niveles de eficiencia, por medio de las direcciones o departamentos de bienestar institucional, el aporte del 4,0% que se hace a las cajas de compensación familiar, con un mayor impacto en el rol de Responsabilidad Social Universitaria, que como tal se debe asumir.
2. Impuesto predial
Exonerar el pago del impuesto predial a todas las IES públicas y privadas del país. Si bien es cierto que este impuesto es de orden subnacional, también es claro que dicha carga fiscal impacta fuertemente las arcas débiles de las instituciones de educación superior; en razón de que hoy en día muy pocas instituciones, gracias a los buenos oficios de los alcaldes y consejos municipales, han podido liberarse de este tributo fiscal.
3. IVA
Devolver el valor del Impuesto al Valor Agregado IVA,que se factura a las instituciones de educación superior del país, no solamente a las IES públicas sino, también, a las IES privadas.
4. 4 x 1.000(CUATRO POR MIL)
Eximir de una vez por todas, el pago del 4 x 1.000 a todas y cada una de las instituciones de educación superior,bien sean de carácter público o privado y, que estos recursos se destinen al fortalecimiento de los procesos de investigación de la IES.
5. Impuesto de industria y comercio, estampillas y cuotas de auditaje.
Eximir a las Instituciones de Educación Superior, públicas y privadas, del pago por estos conceptos, recursos que podrán ser destinados al fortalecimiento de la infraestructura institucional o la inversión en procesos misionales, acordes con las condiciones de calidad que exige el MEN.
B.) RECURSOS FINANCIEROS NUEVOS QUE IMPACTAN POSITIVAMENTE A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICAS
6. Impuestos CREE
Que el impuesto sobre la renta para la equidad CREE concebido en la Ley 1607 de 2012 en el artículo 20 sea de carácter permanente, en razón de que su creación está supeditada solo tres años. Dicho impuesto se debe distribuir, también bajo criterios técnicos de gestión académica.
7. Estampillas
Revisar de manera rigurosa si existe o no una política nacional orientada a la creación de estampillas para la educación superior (nacional),dado que las universidades públicas y otras IES, sin categoría de universidad, cuentan con distintas estampillas, mientras que otras carecen de esta modalidad de financiación. Lo anterior con el fin de hacerla extensiva a todas las instituciones de educación superior públicas.
8. Aportes de los entes territoriales
Desde el Congresos de la República viabilizar la posibilidad que los entes territoriales de categoría especial, sexta, quinta y cuarta, contribuyan con un aporte sostenible para las IES públicas de su jurisdicción.
9. Aporte del sector financiero para la educación superior del país
Destinar el cinco por ciento de las utilidades del sector financiero, que de acuerdo con las estadísticas del Sistema Financiero Colombiano SFC, el último año sobrepasan los 10 billones de pesos de utilidad neta. Estos recursos frescos servirán para subvencionar a todas las IES del país, públicas o privadas, con la finalidad de que las matrículas sean asequibles para los estudiantes de menos recursos económicos, como apuesta de país por una educación superior de calidad para todos.
10. Aportes del sector servicios de telefonía celular.
Formalizar el cobro de un mil ($ 1.000,oo) pesos mensualpor cada abonado de telefonía celular, lo que permitirá recaudar una cifra importante para apoyar el acervo de la canasta general para la financiación de la educación superior de Colombia.
11. Gravamen a las utilidades de telefonía celular
En el entendido de “todos ponen”, gravar con el 3,0% las utilidades de la telefonía celular para seguir consolidando el gran fondo por la educación superior expresando el nuevo paradigma, la educación como apuesta de país.
12. Otros. Exenciones, descuentos y deducciones tributarias
Para personas naturales o jurídicas que aporten a la educación superior
C.) GERENCIA POR RESULTADOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: GPR-ES
12. Reforma del Sistema Nacional de Educación Superior
El país, necesariamente, requerirá una reforma estructural del Sistema Nacional de Educación Superior. La política pública se deberá materializar en el Plan de Desarrollo Nacional, al cual se articularán los planes regionales. Además, para su aplicación se deberán expedir los respectivos actos administrativos y los ajustes institucionales, en atención a la autonomía universitaria, aplicada ésta a todas las instituciones que integran el sistema.
13.Nuevo modelo de sostenibilidad de la educación superior
El Estado colombiano redefinirá y establecerá un nuevo modelo de financiación de todo el sistema de educación superior del país; que articule la definición de fuentes de financiación, los criterios técnicos para la asignación de recursos y la estructura del sistema.
El sistema dual (oferta-demanda) de financiación de la educación superior podrá ser referente en la redefinición del nuevo modelo de financiación, que en todos los casos incorporará al ICETEX y a FODESEP como instituciones complementarias que deberán trabajar en sinergia para el desarrollo de este modelo.
14. Estructura de costos para el sistema de educación superior
Diseñar un modelo de costos estructurado, propio para el sistema de educación superior del país, que determine claramente todos y cada una de las variables y parámetros que deben tenerse en cuenta para el costo operacional de cada IES de acuerdo con la categoría a la que pertenezca dentro del sistema. El modelo debe permear las condiciones de calidad exigidas por la normatividad existente, tanto para factores de acreditación como para condiciones de calidad (registros calificados). Éste permitirá corregir las asimetrías que se presentan en la asignación inercial de recursos dentro del sistema y, seguramente, colige, de una vez por todas, la iniquidad de las fisuras existentes entre los aportes a las distintas IES.
15. Gerencia de la educación superior
Confeccionar un modelo de Gerencia por Resultados – GPR, que dé cuenta de la eficiencia y eficacia en la gestión administrativa y de recursos puestos al servicio de la IES, con estrategias y acciones claras que vigoricen la toma acertada de decisiones basada en sistemas de información confiables, pertinentes y oportunos; desde luego, con las correspondientes mediciones de las metas propuestas por medio de indicadores propios del sistema, lo que redundara en una educación superior saludable y, por ende, sostenible en el tiempo.
16. SENA y cajas de compensación
Se debe aclarar y definir el rol del SENA y las cajas de compensación familiar frente a la oferta de programas de educación superior o articular sus procesos de formación al sistema, bajo los mismos criterios y condiciones de calidad.
17. Fondo para la sostenibilidad de la educación superior
Crear el Fondo Nacional para la Sostenibilidad de la Educación Superior (FONASES), con las diferentes fuentes de financiación de la oferta actual y futura, como las que expone el documento,donde las IES reciban los recursos no de manera inercial ni mucho menos vegetativa, sino, atendiendo los resultados de la gestión gerencial de cada organización; con indicadores que midan de manera objetiva, concreta y confiable los niveles de eficiencia a la cual tienen que apostarle las instituciones de educación superior del país en esta nueva dimensión por la sostenibilidad de la calidad de la educación.
18. Articulación institucional y financiera del sistema
De igual manera, con las asignaciones de recursos a COLCIENCIAS, ICETEX, FODESEP, fondos concursables, proyectos de fomento, entre otros, se debe articular, fortalecer y apoyar el Sistema de Educación Superior, el cual deberá contar con procesos de evaluación y medición que permitan atender las demandas del país.
Además, el financiamiento de la política estatal de apoyos estudiantiles (créditos, subsidios y condonaciones) se logrará solo con la creación permanente de un espacio fiscal independiente para responder a obligaciones y compromisos adquiridos con las cohortes que ingresan a la educación superior. Se debe estudiar y evaluar el marco jurídico regulatorio de las instituciones que financian la demanda con el fin de flexibilizar a estas instituciones que soportan el crédito educativo en Colombia.
19. Creación de los Consejos Regionales de Educación Superior
El Estado deberá promover la creación de los consejos regionales de educación superior, con la participación de las instituciones, los gobiernos locales, el sector productivo, con mira a responder a los planes de desarrollo locales y mejorar los procesos de cooperación, optimización de recursos e impacto en las regiones.
20. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior
El Ministerio de Educación Nacional modernizará el sistema de información, como instrumento de gestión, medición y observatorio, del cual se deriven los respectivos estudios técnicos para la asignación de recursos. Se propone, además, que el MEN y el Ministerio de las TIC financien los costos de conectividad y acceso a bases de datos.
21.Índice de Precios de la Educación Superior
El Estado Colombiano fijará el Índice de Precios de la Educación Superior, para medir los costos de las matrículas y la canasta asociada a la educación superior. Los mecanismos de control e incrementos se medirán a través de este índice.