Así lo definió el CESU en una sesión extraordinaria realizada en Bogotá, este lunes 24 y martes 25, en donde se definieron los elementos que deben caracterizar al sistema de educación superior colombiano en 2034.
El acceso universal masivo, la sostenibilidad y articulación del sistema, y la preocupación por una formación ética y democrática son, entre otros, los principales elementos que deberán caracterizar esa educación superior.
“La educación superior colombiana ha tenido un enfoque centralizado y no ha permitido el pleno reconocimiento de las comunidades minoritarias, comunidades vulnerables y no ha incentivado el desarrollo de las regiones”, señaló la rectora del Colegio Integrado Nacional de Oriente de Caldas, Gloria María Hoyos Giraldo, representante de las instituciones técnicas profesionales oficiales ante el CESU, al referirse al consenso del CESU para que la inclusión sea otra de las formas como desde la educación superior se contribuya a la paz del país.
Los consejeros del CESU han trabajado a partir de toda la información que el país ha aportado en el Diálogo Nacional por la educación superior, los más de 400 documentos reunidos en www.dialogoeducacionsuperior.edu.co, referentes internacionales, consultas a expertos y los aportes de mesas temáticas desarrolladas desde las asociaciones de instituciones de educación superior.
A partir de esta información, los consejeros comenzaron a definir qué aspectos del sistema deben ser modificados, eliminados o creados en los campos de: calidad, estructura del sistema, regionalización, sostenibilidad, universalidad, comunidad universitaria, internacionalización y ciencia tecnología e innovación.
En una primera jornada de trabajo intenso, los consejeros asumieron la coordinación de los cuatro primeros temas, y coincidieron en los siguientes lineamientos:
Calidad: Debe ser el eje en torno del cual gire el sistema de educación superior, y aunque las instituciones, según su oferta, características específicas y presencia regional, tengan diversas expresiones de calidad, el nivel de exigencia en su cumplimiento debe darse bajo criterios unificados. La formación del estudiante debe ser el eje de los procesos de calidad.
Estructura del sistema: Se reconoce que el actual sistema es complejo y por lo mismo debe trabajarse por una mayor articulación entre todos sus integrantes.
Sostenibilidad: Se requieren más recursos, provenientes del Estado, por lo que deben revisarse los modelos actuales de gestión, nuevas fuentes de financiamiento y la destinación que se está dando para optimizar los resultados del sistema. Igualmente debe diseñarse un modelo de asignación más equitativo con todas las instituciones públicas del sistema.
Regionalización: Debe ser el principal expresión de un sistema de educación superior inclusivo, que responda a las necesidades del entorno e incentive la mayor participación y compromiso de los gobiernos locales y del sector productivo.
El CESU ratificó su compromiso de presentar al país su propuesta de Política Pública en enero de 2014, y reiteró su invitación a que quienes aún no lo han hecho y deseen hacerlo hagan llegar sus aportes al respecto.
Nuevo representante de las universidades estatales u oficiales
José Herman Muñoz Ñungo, rector de la Universidad del Tolima, tomó posesión como nuevo consejero del CESU, en representación de las universidades estatales u oficiales, en reemplazo de Alberto Uribe Correa, rector de la Universidad de Antioquia, quien finalizó su periodo de dos años como consejero, y a quien el CESU agradeció su gestión.
www.cesu.edu.co