UNA DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA DE TEXTOS FICCIONALES EN EL MARCO DE “EL CULTIVO DE LA HUMANIDAD” Y EL PENSAMIENTO POLÍTICO[1]

Por: William Marín Osorio

Profesor de Literatura

Universidad Tecnológica de Pereira

 

 Los valores fundamentales de la democracia, los criterios de la dignidad y el valor del ser humano, requieren el corolario de la libertad para el artista. (…) Sin embargo, se podría preguntar por qué la escuela o la universidad debería preocuparse por desarrollar actitudes emocionales o por preparar al estudiante para sus relaciones tanto personales como sociales en general.

Louise Rosenblatt.

 A propósito del VI Congreso Nacional de la Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura en América Latina y I Coloquio Internacional en Estudios y Aplicaciones de la Argumentación, que se lleva a cabo durante la presente semana en la ciudad de Cartagena de Indias, y en el que participan Patrick Charaudeau, María Cristina Martínez, Gloria Rincón, entre otros importantes intelectuales y académicos del país y del mundo, expongo las siguientes reflexiones sobre un campo disciplinar que considero de suma importancia para la Universidad:  la didáctica de la literatura y la argumentación en el aula de clase alrededor de la discusión, compromiso insoslayable,  si es posible enseñar literatura o, como afirmaba Borges, tal vez  transmitir un amor y una pasión por los libros y por la literatura.

En este campo de reflexiones, presento en el Congreso de la Cátedra Unesco mi ponencia titulada:  “Una didáctica de la lectura y la escritura de textos ficcionales en el marco de “el cultivo de la humanidad” y el pensamiento político”, con el ánimo de fortalecer las diversas miradas que sobre el tema se han realizado desde el momento en que Comenio escribiera su famosa Didáctica magna, publicada inicialmente en 1630, un tratado filosófico y pedagógico con su lema “enseña todo a todos”, en donde expresaba su convencimiento del poder de transformación de la educación para mejorar a la sociedad y al hombre, una educación para la libertad lejos de la discriminación por condición social, de género y edad, una educación centrada en el alumnado, poniendo especial énfasis en la infancia y en la adolescencia, pues son éstos espacios vitales en donde la educación organizada con propósitos claros logrará su mayor Utopía:  la felicidad del hombre.  Con su Didáctica magna asistimos al nacimiento de los principios rectores de la educación:   nadie debe ser excluido de la escuela, y los padres deben ser modelo para sus hijos en el difícil proceso de educar, pues la educación es fuente de sabiduría y un bien espiritual para la humanidad.

Con mi ponencia deseo destacar el pensamiento de la norteamericana MarthaNussbaum, galardonada en el año 2012 con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, cuando señala que la educación de nuestro tiempo debe estructurarse en función del cultivo de la humanidad.  En otra perspectiva, mi ponencia también dialoga con Louise Rosenblatt, Premio John Dewey a la Excelencia Educativa, quien en plena crisis económica de los años 30 estaba estudiando la relación entre texto, lector y contexto, con su “Modelo de la Teoría Transaccional de la Lectura y la Escritura”, y “La literatura como exploración”, libro éste publicado en 1938 y galardonado como Libro del Siglo en Educación, texto en donde Rosenblatt  expone que el profesor de hoy debe saber leer el contexto social, cultural y político que le correspondió vivir para situar a la escuela frente a las discusiones del mundo contemporáneo y sus turbulencias políticas.  De ahí entonces que Rosenblatt considere que la literatura más que un proyecto estético debe constituirse en un proyecto político para saber ver las realidades sociales en que la escuela se inscribe.  En palabras suyas:  “En una era turbulenta, nuestras escuelas y universidades deben preparar al estudiante para hacer frente a problemas impredecibles y sin precedentes.  (...) lograr una filosofía, un centro interior desde el cual pueda ver en perspectiva la sociedad cambiante que lo rodea.”(2002).  Este planteamiento surge, como señalábamos anteriormente, como respuesta a la crisis de los años 30 que estaba viviendo Estados Unidos y por extensión, el planeta mismo; una época de cambios y transformaciones en la que muchos artistas empiezan a cuestionar el mundo desde sus diversos países en el marco de la guerra:   John Steinbeck, Henry Miller, André Breton, Federico García Lorca, Salvador Dalí, Luis Buñuel, algo similar ocurrió con George Luckás y su “Teoría de la novela” y “El alma y las formas”, en cuyo fondo conceptual plantea a un héroe problemático en un mundo degradado, el mundo en crisis que le correspondió vivir al intelectual; Chaplin y sus Tiempos modernos que revela la situación problemática del trabajador en medio del colapso de la economía mundial de los 30, por citar solo algunos ejemplos de la historia del intelectual ante las circunstancias problemáticas y muchas veces adversas que rodean su proceso de creación.  

Otra referencia importante en mi ponencia, gira en torno al texto narrativo y poético“La escuela vacía” (2003) de Tahar Ben Jelloun, escritor marroquí y Premio Goncourt en 1987, quien revela las vicisitudes de un maestro de nuestros días que llega con un proyecto romántico a un país de África Occidental llamado “el país de los leones dormidos”, para enseñar a un grupo de niños que tienen otras prioridades en la vida, como solucionar sus dilemas frente al hambre.  De allí que el hombre más viejo del pueblo le diga al maestro que no se preocupe porque los niños no van a la escuela:   “La escuela puede esperar, el hambre no”.  El proyecto romántico de este maestro es muy similar al proyecto romántico del maestro que viene desilusionado de “Luvina”, un cuento de “El llano en llamas” de Rulfo, Luvina es un pueblo olvidado por el Estado y por los hombres quienes solo regresan al hogar a “plantar un nuevo hijo en el vientre de sus mujeres”. 

El Congreso Cátedra Unesco tiene como conferencia inaugural la ponencia de la Dra María Cristina Martínez “Enseñar a argumentar en la Educación Superior:  una propuesta desde las tonalidades valorativas”.   El título mismo suscita en nosotros diferentes conjeturas y pensamientos en torno a cómo argumentamos en la Universidad desde los diferentes campos disciplinares, pues es inevitable pensar que la educación superior debe asumir el reto de enseñar a argumentar, de enseñar a pensar, y enseñar desde el placer; esto es, el placer de argumentar, el placer de pensar, como el placer de escribir y expresar nuestros sentimientos y emociones.  Igualmente, Gloria Rincón presenta su disertación en torno a los “Aprendizajes logrados en la investigación colaborativa sobre ¿para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana?”

Patrick Charaudeau hace presencia en este congreso con su ponencia “Aspectos de una competencia de lectura.  El humor como acto de transgresión persuasivo.”  Charaudeau es profesor de Ciencias del lenguaje en la Universidad de París XIII,  dirige el Centro de Análisis del Discurso y coordina actividades con la Inateca (Instituto Nacional Audiovisual) de Francia, sus investigaciones con diferentes universidades extranjeras giran en torno a los medios y su impacto en la sociedad.  Hay también un aspecto interesante en la obra de este pensador francés, y es el estudio de las emociones como efectos del discurso.  Un campo también analizado por el chileno Humberto Maturana en su libro “Emociones y lenguaje en educación y política.” (2001), tema que considero importante destacar en mi ponencia.

El Congreso es, como se ve, un aporte a la cultura académica del país en el marco de la comprensión de los fenómenos discursivos que actualmente se viven en la universidad desde la perspectiva de la lectura y escritura de textos.  Mi aporte desde mi ponencia a estas discusiones, gira en torno a la preocupación por formar a un profesor de literatura que no solo posea en su horizonte de expectativas un canon literario sino, ante todo, que como ser pensante y sensible, se pregunte por el sentido de la literatura en el aula de clase y en la vida social y política que viven sus estudiantes.

Cartagena de indias,  27 de agosto de 2013.

 

Lea la ponencia completa a continuación.

 


[1]  Ponencia que se presentará en el marco del VI Congreso Nacional de la Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura en América Latina y I Coloquio Internacional en Estudios y Aplicaciones de la Argumentación, en la ciudad de Cartagena de Indias, los días 28, 29 y 30 de 2013.