La semana anterior fuimos convocados por la Ministra de Educación a la presentación oficial del informe sobre la Educación Superior Colombiana, elaborado por expertos en Educación de la Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE, y el Banco Mundial, como resultado de una petición del Gobierno en el año 2011.
Debemos saludar la iniciativa, hacía falta una mirada integral a todos los elementos que inciden la ES colombiana, con profundidad y a la luz de las experiencias internacionales. Indudablemente va a ser un insumo que motivará la reflexión y el debate en los diálogos que llevamos a cabo tendientes a construir una verdadera política de estado para la Educación Superior
Es documento extenso y bien soportado con datos, resultado de consultas a diferentes agencias nacionales y de visitas a diversas Instituciones de Educación Superior, incluido el SENA, además en desplazamientos a seis regiones del país.
Ver el informe como documento adjunto
Los puntos de vista del informe y las recomendaciones tocan puntos cruciales aunque no exentos de controversia; me referiré a algunos elementos del mismo como abrebocas a su lectura, dada la limitación de este espacio.
“Debe presentarse, una nueva reforma a la ley 30, después de un periodo de revisión y consultas adicionales con los grupos Interesados” Efectivamente la ley 30 se quedó corta frente a la evolución de la realidad. Fue una ley para una universidad de elites, que no miró lo social, ni veló, por la articulación como sistema, propició la fragmentación, y además no acertó en el modelo de financiación.
Hay que buscar el acceso, la permanencia, y el egreso con éxito de los estudiantes con calidad y pertinencia, protegiendo los sectores en debilidad. Hay que aumentar la cobertura buscado el equilibrio regional, mejorando la accesibilidad y la asequibilidad como la llama el informe. Mejorar la calidad de los resultados estudiantiles en relación con el aprendizaje, la tasa de graduación y las perspectivas laborales.
Hay que buscar la integración del sistema para que actúe como tal, sin islas, conectado, con movilidad para los estudiantes de tal forma que puedan circular hasta los niveles más altos. Hay que evitar con base en políticas y normas claras, el corrimiento misional, es decir que las IES abandonen su misión por escalar a otras mal concebidas de mayor nivel: El fortalecimiento de las Instituciones Técnicas y Tecnológicas es vital para el país.
Se debe fortalecer la secundaria, la escolaridad en Colombia es inferior a la de otros países y en consecuencia hay deficiencias académicas en los bachilleres ; se propone un año adicional, el año 12, o cursos puente para ingresar a la Universidad
Hay que integrar los sistemas de información, que se reconocen como muy buenos pero desarticulados y lo más importante que sean usados por Instituciones en la gestión. Hay que pasar a la gestión por resultados haciendo visible la contribución a los objetivos nacionales.
Se debe realizar un estudio sobre oferta y demanda de egresados, en profundidad, en todos los niveles, que tome en cuenta las remuneraciones y sirva de orientador a las decisiones de política y a los usuarios.
Hay que integrar el Sena desde todos los ámbitos, desde la planeación, la calidad, la información. Representa el 55% de toda la matrícula técnica y tecnológica y de acuerdo a las metas de cobertura está llamado a hacer el mayor esfuerzo. Además cumple un papel muy importante en la formación de recurso humano para el sector productivo.
El programa ACCCES del ICETEX tiene una gran potencialidad para soportar el principio de igualdad de acceso y permanencia pero requiere más recursos. Además es necesario mejorar los Instrumentos de focalización de los subsidios; no son todos los que están, ni están todos lo que son.
La desigual distribución de recursos públicos entre Instituciones engendra diferencias en los valores de matrícula, que tienen que ver poco con su calidad o con las perspectivas laborales.
Hay que aumentar la inversión en investigación, Ciencia y Tecnología. Colciencias debe apoyar los centros de excelencia. Debe alentarse e incentivarse a los Investigadores para que colaboren con las empresas privadas.
Vincular la financiación más estrechamente con el desempeño (calidad, resultados, eficiencia, y pertinencia respecto de las necesidades económicas, nacionales y regionales).
El Ministerio de Hacienda y el Ministerio de educación deben poner en marcha la normativa y la capacidad de supervisiones adecuadas para asegurarse de que las Instituciones privadas de educación Superior gestionen sus recursos de acuerdo con unas prácticas contables transparentes y preparen informes financieros anuales sometidos a una auditoría independiente.
Luis Enrique Arango Jiménez
Rector Universidad Tecnológica de Pereira
Presidente del Sistema Universitario Estatal