Consuelo Chica, egresada de la Maestría en Lingüística y funcionaria de la Universidad, ha sido invitada por la Editorial Académica Española (EAE) para publicar su tesis de grado: “Planificación lingüística del corpus de la Lengua de Señas Colombiana: Una propuesta para las áreas bidimensional y tridimensional del Programa de Artes Visuales”.

Consuelo Chica, quien es docente catedrática de la Universidad Tecnológica de Pereira recibió una invitación por parte de esta editorial para publicar su trabajo investigativo, el cual hace parte del grupo de investigación “Lenguaje, literatura y política: Estudios transversales”, además contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión, a través de su programa de financiación de proyectos de grado.

Esta propuesta de planificación lingüística la desarrolló como resultado de un proceso de observación de las dificultades de aprendizaje de los estudiantes sordos del Programa de Artes Visuales de la UTP y es interesante porque plantea que la lengua de señas colombiana carece de códigos señados académicos específicos de cada área, pero puede aprovechar sus propios recursos, incluyendo el proceso viso-gestual, para crearlos de manera eficiente para los señantes.

 

Asegura la magíster Consuelo Chica que “si la Universidad Tecnológica de Pereira pretende con la admisión de estudiantes con limitaciones auditivas desarrollar sus políticas de inclusión, responsabilidad social y visibilización de la comunidad no oyente, es necesario reconocer las fortalezas y debilidades de la lengua de señas colombiana como parte del proceso educativo, teniendo en cuenta que esta lengua es un sistema identitario y sobre él descansa toda la posibilidad de mantener la comunidad sorda como grupo social cohesionado. Además, la permanencia de los sordos en los programas académicos de la UTP está determinada en gran medida por los códigos señados, para asegurar su integración en el sistema educativo. De ahí la necesidad de otorgar prioridad a quienes presenten esta discapacidad para suministrarles soluciones que les permita desarrollar sus capacidades al máximo e integrarse educativa y socialmente”.

 

Si bien es cierto que la lengua de señas colombiana, es el medio de comunicación utilizado por las comunidades no oyentes, también es cierto que como cualquier lengua requiere de intervención lingüística que permita su evolución y al mismo tiempo su mantenimiento, a través de la recomendación de la creación de nuevos códigos señados específicos de cada área para garantizar una comunicación y un aprendizaje más eficaz a sus usuarios. Es aquí donde se evidencia el imperativo de esta propuesta de planificación lingüística no sólo para el Programa de Artes Visuales, sino para todos los programas académicos que lo requieran, donde se beneficie esta comunidad que se ve enfrentada al medio educativo y a todos los obstáculos que deben superar para constituirse como profesionales,  ya que asumen el reto de cambiar sus condiciones de vida y transformar la sociedad educativa.

 

Por su valor social agregado, ya que proporciona a esta comunidad minoritaria de no oyentes una propuesta de planificación lingüística que les ayude a crear códigos señados específicos de cada área, fue que la Editorial Académica Española le propuso a la profesora Consuelo Chica publicar su proyecto de grado, permitiendo la internacionalización de esta investigación.