La Misión Chile  “Ingenieras sin Fronteras” se consolidó como una experiencia internacional que dejó aprendizajes significativos, nuevas alianzas y oportunidades para fortalecer el liderazgo femenino en la ingeniería. Este viaje, desarrollado entre la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI), la Facultad de Mecánica Aplicada y seis estudiantes de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Civil, fue posible gracias a los recursos obtenidos tras ser seleccionados en una convocatoria del ICETEX.

La delegación estuvo integrada por tres estudiantes de cada programa, la directora de la ORI, Carolina Cuartas Nader, y la decana de la Facultad de Mecánica Aplicada, Valentina Kallewaard, quien acompañó todas las actividades. La misión inició en la Universidad de Concepción, institución aliada del proyecto, donde el grupo estuvo participando en recorridos académicos, visitas a laboratorios y espacios para conocer proyectos de investigación en desarrollo. Durante esta visita también se adelantó la firma de convenios Marco que fortalecen la cooperación académica entre ambas instituciones.

Además, las estudiantes participaron en clases, integrándose a los espacios formativos, compartiendo con profesoras, profesores y estudiantes de la institución, Asimismo, fueron recibidas de manera especial por el Rector Carlos Saavedra, quien destacó la importancia de este intercambio académico.

Posteriormente, la delegación se desplazó a Santiago de Chile para visitar la Pontificia Universidad Católica, una de las instituciones más reconocidas de América Latina. Allí se dio continuidad al trabajo académico y se firmaron convenios como el Acuerdo de Cooperación Académica previamente gestionados, que permitirán promover movilidad estudiantil, investigación conjunta y nuevas iniciativas de colaboración. Además, fueron recibidas por la decana de la Facultad de Ingeniería, Loreto Valenzuela, la primera mujer en asumir este cargo en los 130 años de historia de la Escuela de Ingeniería UC.

Durante su estadía, las estudiantes también participaron en actividades complementarias como visitas a empresas, recorridos por organizaciones con presencia colombiana en Chile, asistencia a una feria de electromovilidad y encuentros con comunidades académicas y profesionales que trabajan temas de equidad de género en STEM. La decana destacó la importancia de estos espacios para ampliar el panorama formativo de las futuras ingenieras. “Fue una experiencia donde nuestras estudiantes representaron a la UTP con gran profesionalismo. Pudieron ver de primera mano cómo otros países avanzan en temas de brecha de género y cómo estas buenas prácticas pueden inspirar transformaciones aquí”, afirmó Kallewaard.

La misión incluyó además una visita a la Embajada de Colombia en Chile, donde el grupo fue recibido para conocer el rol diplomático, los apoyos disponibles para estudiantes internacionales y las oportunidades de cooperación entre ambos países. Este encuentro permitió reforzar el sentido de pertenencia y ampliar la comprensión de los vínculos institucionales que respaldan los procesos de internacionalización.

Para la Facultad de Mecánica Aplicada, los resultados de la misión son significativos tanto por la visibilidad internacional como por el impacto en la formación de las estudiantes. La creación de una red binacional con estudiantes chilenas y la futura puesta en marcha del Semillero Ingenieras sin Fronteras serán líneas de trabajo que profundizarán el estudio de la brecha de género en ingeniería y fortalecerán la participación femenina en escenarios académicos y profesionales.

La decana resaltó que esta experiencia deja bases sólidas para nuevos proyectos. “Esperamos que esta misión no sea un hecho aislado. La idea es que se multiplique, que abra oportunidades a más estudiantes y que se consolide como un puente para futuras colaboraciones con Chile y otros países”, señaló.

La Misión Chile Ingenieras sin Fronteras finalizó con el compromiso de continuar construyendo alianzas que aporten a la formación, la equidad de género y la internacionalización, continuando el papel de la UTP como una institución que impulsa la participación de las mujeres en la ingeniería y proyecta su talento más allá de las fronteras.