En un ejercicio académico que trasciende las fronteras del aula, los estudiantes de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana de la Facultad de Ciencias de la Educación protagonizaron el evento “Estrategias pedagógicas para construir ciudadanía”, un espacio que dejó en evidencia cómo la Constitución Política de Colombia puede convertirse en un instrumento vivo, cercano y profundamente formativo cuando se orienta desde enfoques pedagógicos activos.

La actividad, realizada en el marco de la asignatura Constitución Política de Colombia, orientada por la docente Gloria Inés Correa Aristizábal, se consolidó como una experiencia que puso en el centro al estudiante como sujeto político, crítico y participativo. A lo largo del semestre, los participantes construyeron reflexiones que encontraron en este encuentro un escenario para dialogar con la realidad social del país y con sus propias vivencias.

Lejos de limitarse al abordaje jurídico o conceptual del texto constitucional, la propuesta pedagógica permitió que los jóvenes asumieran el documento como una herramienta que interpela su cotidianidad. A través de cartillas, muestras artísticas, expresiones culturales, análisis documentados y creaciones personales, los estudiantes visibilizaron problemáticas que afectan la vida en comunidad y que requieren una ciudadanía informada y activa para su transformación.

Entre los temas expuestos sobresalieron asuntos de alta sensibilidad social: salud mental, feminicidio, consumo de sustancias psicoactivas en colegios, desigualdad social, bullying, violencia de género, conflicto armado en Colombia, desnutrición en zonas apartadas, multiculturalidad, participación ciudadana, deberes y derechos en la vida universitaria, además de reflexiones sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las habilidades para la vida. También se destacó el arte como vía para el redescubrimiento personal y como herramienta para pensar la paz, la memoria y la convivencia.

Cada producción presentada evidenció no solo rigurosidad académica, sino también una profunda sensibilidad frente a los desafíos que enfrenta el país. Este proceso reafirmó que el conocimiento constitucional adquiere sentido cuando se articula al contexto, cuando los contenidos dialogan con la experiencia y cuando los estudiantes se reconocen como agentes capaces de aportar a la construcción de una sociedad más justa.

La docente Gloria Inés Correa Aristizábal resaltó el impacto de este ejercicio formativo:

“Este evento demostró cómo la Constitución Política puede ser comprendida no solo como un texto jurídico, sino como una herramienta viva que se conecta con las realidades sociales de los estudiantes. Este enfoque reconoce al alumno como un sujeto político, crítico y participativo, lo que permite una reflexión más profunda sobre los derechos fundamentales y los principios constitucionales”.

Asimismo, señaló que este espacio permitió fortalecer la conciencia ciudadana desde la educación, promoviendo un compromiso activo y responsable con la sociedad:

“El conocimiento cobra fuerza cuando se articula con las vivencias y experiencias de la comunidad. No se requiere una clase netamente magistral para trascender; es el diálogo entre el saber y la realidad lo que hace posible la transformación”.

El encuentro dejó claro que la formación ciudadana es un camino indispensable para comprender el país, cuestionarlo y proyectar alternativas de cambio. Desde esta perspectiva, la asignatura se convirtió en un escenario donde la Constitución se interpreta, se siente y se ejerce como fundamento de una ciudadanía informada, crítica y comprometida.

Así, el evento quedó registrado como un valioso ejercicio de pedagogía transformadora que demuestra que la educación, cuando se vive y se crea colectivamente, puede convertirse en una poderosa herramienta para imaginar y construir nuevas formas de país.