En conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres, la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) desarrolló un espacio formativo orientado a la reflexión, la sensibilización y la prevención de todas las formas de violencia, especialmente aquellas que afectan de manera desproporcionada a niñas, niños, adolescentes y mujeres.

La actividad fue liderada por el Servicio Social Universitario y el Programa de Perspectiva de Género de la Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario, promoviendo un encuentro interinstitucional que permitió abordar la problemática desde una mirada integral.


Participaron representantes de la Defensoría del Pueblo (Defensora Marcia Yaneth Salazar Mosquera), el Comité Departamental de Trata de Personas de Risaralda (Valentina Torres), Migración Colombia (Ximena Isabel Ramírez Cortés), el Batallón de Artillería N.º 22 (Mayor Diego Ferney Velasco) y la Fuerza Aérea Colombiana (Sargento Viceprimero Heiner Hernández), entidades que se han articulado con la universidad para fortalecer acciones de acompañamiento, prevención y atención.

Según destacó Melisa Suárez Henao, coordinadora del Servicio Social Universitario, este espacio permitió analizar no solo las dinámicas de la trata de personas, delito que afecta en un 60% a mujeres, sino también la responsabilidad de las instituciones educativas en la construcción de entornos protectores. “Desde la Universidad Tecnológica de Pereira buscamos promover procesos de prevención que brinden a los estudiantes, especialmente a las mujeres, herramientas para identificar riesgos y evitar caer en redes de explotación”, señaló.

Durante la jornada se socializó LibertadApp, una aplicación gratuita disponible a nivel mundial que opera en articulación con Migración Colombia y autoridades locales. Esta herramienta permite generar coordenadas de ubicación y activar rutas de atención en situaciones de riesgo, convirtiéndose en un recurso clave para la prevención de delitos asociados a la trata de personas.

Asimismo, se presentaron las nuevas estrategias de la Ruta de Atención de Género de la UTP, entre ellas:

  • Señalizaciones con puntos violeta (paletas moradas) en diferentes dependencias,
  • Presencia de profesionales identificados con chalecos morados,
  • Incorporación de la Ruta Violeta en la App Móvil UTP, desarrollada por Gestión de Tecnología e Información para brindar orientación y acompañamiento a estudiantes, docentes y administrativos que requieran reportar situaciones de violencia o agresión.

El encuentro reiteró la importancia de que toda la comunidad universitaria conozca los mecanismos disponibles para la denuncia, la protección y la asistencia, así como la necesidad de fortalecer un campus basado en la convivencia, el respeto y la igualdad.
La UTP invita a estudiantes, docentes y colaboradores a hacer uso de estas herramientas y a mantenerse informados sobre las iniciativas institucionales que buscan consolidar una universidad segura, protectora y libre de violencias.