A nueve años de la firma del Acuerdo de Paz, la Mesa de Gobernabilidad y Paz del Sistema Universitario Estatal realizó en Bogotá el IX Encuentro de Evaluación e Implementación del Acuerdo. Bajo la coordinación del profesor Óscar Arango, este espacio reunió a investigadores, docentes y directivos de distintas universidades públicas para revisar, con mirada crítica y académica, los avances, transformaciones y retos que siguen marcando la agenda de paz en Colombia.




El encuentro se desarrolló los días 11, 12 y 13 de noviembre en la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Distrital y la Universidad Nacional de Colombia.
El primer día estuvo dedicado a revisar los cambios culturales, políticos y sociales que se han generado desde 2016. Entre los avances más destacados se subrayaron el fin del conflicto armado con las Farc, la dejación de armas, las vidas que se han salvado y el fortalecimiento de una salida negociada al conflicto. También se destacó la reconstrucción del tejido social, la reparación de víctimas, la creación de una institucionalidad enfocada en la paz y la ampliación de la democracia participativa.
A lo largo de la jornada surgieron reflexiones sobre la manera en que el Acuerdo ha impulsado nuevas formas de participación comunitaria, ha puesto en el centro a zonas históricamente excluidas y ha transformado la narrativa con la que el país entiende sus propios problemas. La comunidad internacional se mencionó, ha sido un respaldo clave en este proceso, lo mismo que el empoderamiento de víctimas y excombatientes en la construcción de una memoria colectiva y encaminada a la reconciliación.
Sin embargo, los participantes también insistieron en que persisten desafíos serios para garantizar la sostenibilidad del Acuerdo. El asesinato de líderes sociales, la presencia activa de otros grupos armados y la demora en la implementación de reformas estructurales fueron señalados como amenazas que exigen acciones urgentes. El investigador Carlos Velandia resumió esta mirada con una afirmación que resonó en el auditorio “la paz no es un punto de llegada, sino un proceso en constante construcción”
El segundo día abrió espacio al intercambio de experiencias de varias universidades públicas. UniCesar, Uniamazonía, Unillanos, Univalle, Uniquindío y Uniantioquia compartieron prácticas, metodologías y apuestas institucionales que vienen impulsando desde sus territorios. Este diálogo permitió ver cómo, desde realidades distintas, la educación superior sigue siendo un actor que articula esfuerzos y comunidades para sostener la construcción de paz.
La jornada final reunió a rectores y vicerrectores de instituciones como Unipacífico, la Universidad Militar Nueva Granada, la UNAD, la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y la Universidad Nacional. En este espacio se reiteró la importancia de insistir en el camino de la paz y se reafirmó el papel estratégico que tienen las universidades públicas para avanzar en ese propósito, especialmente desde la formación, la investigación y la extensión.
El cierre del Encuentro estuvo acompañado por una presentación teatral, una muestra fotográfica y la intervención del Embajador de Palestina en Colombia, Sr. Rauof Almalki, quien participó en la clausura el 13 de noviembre de 2025, resaltando la importancia de estos espacios para mantener viva la reflexión colectiva sobre la paz.








