El centro de Ciencia Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira es unos  de los grandes protagonistas de la Política Ambiental Institucional, que este  año cumple 15 años. Desde la conservación de la biodiversidad del campus hasta los proyectos de silvicultura urbana, este espacio demuestra que la sostenibilidad también se cultiva con raíces, hojas y comunidad.

Durante los últimos años, el Jardín botánico ha sido el corazón verde del campus. Según el directo, Jorge Hugo García sierra, el centro aporta directamente  a la política ambiental “desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad del campus, representada en las 35 hectáreas de bosque que tenemos en conservación aquí en la sede principal”. De ese total, siete hectáreas han sido gestionadas recientemente, con seguimiento constante a indicadores de flora y fauna.

El director resalta que estos bosques, qué equivalente al 58% del campus universitario, registran 198 especies de aves, más de 20 mamíferos, 30 herpetos (anfibios y reptiles) y más de 45 especies de mariposa. Y lo más importante: esta conservación no es estática “a través de  investigación y la extensión tenemos programas de conservación de especies amenazadas, en las que hemos trabajado durante los últimos 20 años”. Explica García Sierra

Una de las líneas más destacadas de ese trabajo ha sido la conservación de magnolias, una familia especialmente amenaza en Colombia. La especie Magnolia wolfii, considerada una de las más amenazadas del mundo, ha sido objeto de estudios y programas que hoy son reconocidos a nivel nacional e internacional.

El impacto del Jardín Botánico va más allá de la investigación. Cada año, más de 45 000 personas visitan el espacio, muchas de ellas estudiantes de diferentes instituciones educativas. “Uno de los aspectos más importantes es que muchos niños y jóvenes que después vienen a la universidad, su primer contacto con la UTP fue a través del Jardín Botánico” dice García Sierra.

Esa relación temprana con el entorno natural se fortalece con el programa de educación y cultura ambiental, que traduce la ciencia a un lenguaje sencillo y accesible. A través del vivero forestal, con registro ICA, el Jardín también aporta a proyectos de reforestación, restauración y compensaciones ambientales en el municipio y el departamento.

Los alcances del centro trascienden el campus. El Jardín Botánico ha trabajado como asesor técnico en proyectos con entidades como la CARDER, la Alcaldía de Pereira, la Gobernación de Risaralda y empresas públicas como Aguas y Aguas o la Empresa de Energía de Pereira. Además, ha liderado iniciativas de silvicultura urbana, entre ellas el Plan Maestro de Silvicultura Urbana de Pereira y la actualización del inventario de árboles de la ciudad, con un sistema de información que hoy permite su monitoreo en tiempo real.

Gracias a estas acciones, la UTP ha sido reconocida como referente ambiental regional. El Jardín no solo forma parte de la Red Nacional de Jardines Botánicos y de la Red Departamental de Jardines Botánicos de Risaralda, única en el país, si no también de la Botanic Garden Conservation International (BGCI), una organización mundial que ha patrocinado varios de sus proyectos de conservación y expediciones botánicas en Risaralda.

A 15 años de la Política Ambiental, el Jardín Botánico UTP demuestra que el compromiso institucional con el medio ambiente se siembra, se cuida y se expande. En palabras de su director, la conservación no se detiene: es una expedición botánica permanente, donde cada árbol, cada especie y cada visitante hacen parte de una misma historia verde.