Estudiantes del programa «UTP en tu territorio» en el municipio de Pueblo Rico, se han vinculado exitosamente al Semillero de Investigación en Control Biológico de la Facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustria.

Esta iniciativa busca fomentar las capacidades investigativas entre los futuros profesionales y garantizar que la educación superior sea un motor de desarrollo directamente en las comunidades.

La convocatoria para este semillero de investigación a través de la Ventanilla Abierta para la Financiación de Propuestas de Iniciación Científica, impulsada por la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión (VIIE), tiene como objetivo vincular a estudiantes de los planes de cobertura integral, como “UTP en tu territorio” y “FCE en los territorios”, a grupos de investigación institucionalizados de la Universidad Tecnológica de Pereira.

La Voz del Territorio: De la Finca al Laboratorio

Es evidente que existe un puente entre la academia y la ruralidad con un impacto positivo, que se materializa en la experiencia de estudiantes como Luis Fernando Nacavera Nayaza. Él cursa Tecnología en Producción Agrícola Integrada. Es residente de Pueblo Rico. Su inmersión al mundo científico partió de la primera convocatoria, “que me empujó a seguir aprendiendo muchas cosas. Por eso le agradezco a la Universidad por ofrecerme la oportunidad de ser parte del semillero”.

Explicó Nacavera que sus primeras prácticas han sido intensas y directamente aplicables a su entorno productivo. “Las prácticas se relacionaron con sacar muestras del suelo en una finca policultivo, mientras que la teoría fue sobre las inducciones y los pasos para extraer las muestras, entre ellas las raíces de plátano”. Este trabajo práctico sienta las bases para futuras investigaciones en control biológico, cruciales para la sostenibilidad agrícola de la región.

Integración de Saberes y Oportunidades

La profesora Ana María López, directora del semillero de investigación en control biológico de la facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustria de la UTP, comenta que en este programa participan diez estudiantes de la Tecnología en Producción Agrícola Integrada, cinco de ellos de Pueblo Rico y los otros cinco de Belén de Umbría.

La capacitación inicial se centra en los fundamentos de la actividad científica, abordando el método científico, la forma de enfrentar una investigación y la formulación de hipótesis. Este enfoque metódico es transformador, especialmente para una población que históricamente ha tenido barreras de acceso a la educación superior.

“Es importante esta experiencia, porque los estudiantes de Pueblo Rico y Belén de Umbría han podido acceder a la educación. Muchos de ellos no lo tenían en sus planes, pero como la universidad se desplaza hasta su territorio, ellos tienen la ventaja de acceder a la formación superior en sus propios espacios y se vinculan a procesos inherentes como son la docencia, la investigación y la extensión”, resaltó la profesora López.

Ciencia con Sentido Social y Productivo

Lo más valioso de trabajar con estos jóvenes es su conexión intrínseca con el agro. Muchos de ellos son productores y dueños de finca, lo que les proporciona una experiencia de primera mano.

“Es muy interesante trabajar con estos estudiantes, porque muchos de ellos tienen finca, son productores, son inquietos y tienen muchas preguntas, pues cuentan con toda la experiencia en los procesos productivos”, concluyó la profesora Ana María.

Investigación que transforma territorios

La vinculación del Semillero de investigación en Pueblo Rico refleja el compromiso de la Universidad Tecnológica de Pereira con la descentralización del conocimiento, el fortalecimiento del aprendizaje con pertinencia social y el desarrollo sostenible.

La UTP continúa demostrando que la ciencia también se construye en el territorio, formando profesionales que son, a la vez, investigadores, innovadores y agentes de cambio en sus propias comunidades.

Estas iniciativas son posibles gracias al trabajo articulado con la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión (VIIE), que a través de sus convocatorias promueve la participación de estudiantes de los programas de cobertura en procesos de formación investigativa. Esta articulación entre la academia y el territorio permite que la investigación con sentido social se convierta en una herramienta real de transformación y desarrollo regional.