Con el propósito de validar y priorizar los proyectos estratégicos que orientarán el desarrollo logístico de la región durante los próximos 15 años, se realizaron las mesas de trabajo del Plan Logístico Regional de la RAP Eje Cafetero, un ejercicio que reunió a representantes de las gobernaciones de los departamentos Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima, junto a actores del sector productivo, académico e institucional.

Las jornadas realizadas en dos escenarios: Armenia, con participación de los departamentos de Tolima y Quindío, y Pereira, donde se contó con representación de Caldas y Risaralda. En esta última, la Universidad Tecnológica de Pereira fue anfitriona del encuentro, desarrollado en el Auditorio de Mecánica del Edificio 4B, como parte del trabajo articulado entre la RAP Eje Cafetero, el Ministerio de Transporte y la UTP.

Durante la instalación de la mesa en Pereira, el jefe de la Oficina de Planeación de la UTP destacó la importancia del trabajo mancomunado entre las instituciones de la región y el papel de la universidad en los procesos de planeación territorial. “Estos ejercicios fortalecen la visión conjunta de desarrollo y permiten definir con claridad los proyectos estratégicos a futuro, desde la sostenibilidad, la innovación y la conectividad territorial”, señaló.

Un plan para el desarrollo regional 2025–2040

El gerente de la RAP Eje Cafetero, Humberto Tobón, explicó que este plan, que se construye desde hace más de tres años, busca articular 38 proyectos estratégicos de los cuatro departamentos. “Es un proceso bien interesante, porque se ha hecho en alianza con la Alianza Logística, la CAF y el Ministerio de Transporte, liderado por la RAP Eje Cafetero. Estamos hablando de proyectos de infraestructura vial, ferroviaria, aeroportuaria y de plataformas logísticas, pero también de conocimiento, en los que las universidades tienen un papel protagónico”, indicó.

Tobón destacó que el Plan Logístico Regional 2025–2040 se consolida como uno de los documentos más importantes para la región desde la formulación del antiguo plan de los Corpes, hace más de tres décadas. “Este documento permitirá a los actores saber con precisión cuáles son los procesos y proyectos que se van a desarrollar en los próximos 15 años”, subrayó.

Participación activa y enfoque intermodal

Por su parte, Viviana Peña, representante del Ministerio de Transporte, resaltó que el Plan Logístico del Eje Cafetero hace parte de la Política Nacional Logística y busca fortalecer la competitividad del país a través de las alianzas regionales.
“Este es un espacio donde vinculamos a las cuatro gobernaciones para priorizar y validar los proyectos que harán parte del plan de acción. Hemos tenido una participación muy activa de los sectores público, privado y académico. Esperamos construir un plan con visión a 2040 que no solo facilite el comercio, sino que promueva la intermodalidad, la formación de talento humano y la sostenibilidad logística”, puntualizó.

La UTP, aliada técnica del proceso

El profesor Diego Fernando Ordóñez Rosero, director de la Maestría en Gerencia de la Cadena de Suministro de la Universidad Tecnológica de Pereira, explicó que la UTP fue la institución encargada de consolidar y validar técnicamente el documento del Plan Logístico Regional, a partir de una hoja de ruta elaborada por la CAF.
“Conformamos un equipo técnico que estructuró el documento base, convocando a los actores públicos, privados e institucionales de Caldas, Quindío, Tolima y Risaralda para validar los proyectos de manera consensuada. La idea es que, tras las mesas realizadas en Armenia y Pereira, tengamos la lista definitiva que quedará incluida en el Plan Logístico RAP Eje Cafetero 2025–2040”, señaló.

El documento será presentado al Comité Directivo de la RAP Eje Cafetero a finales de noviembre, marcando un paso decisivo hacia la implementación de un plan que busca consolidar al Eje Cafetero y al Tolima como una región estratégica, interconectada y competitiva en el escenario nacional e internacional.