Algunas personas viven la música como un arte y otras, como una ciencia. Pero hay quienes descubren que ambos mundos pueden coexistir y complementarse, creando nuevas formas de entender el sonido, la tecnología y la emoción.


Ese es el caso de Indira Juliana Tobón González, egresada de la Maestría en Música y de la Maestría en Instrumentación Física de la Universidad Tecnológica de Pereira, quien ha logrado unir dos lenguajes aparentemente opuestos, la precisión de la ingeniería y la sensibilidad del arte.

Desde muy joven, Indira sintió la necesidad de explorar cómo la música podía dialogar con la tecnología. Su curiosidad la llevó a preguntarse si era posible traducir el lenguaje musical en algoritmos, en fórmulas que también pudieran sonar.
“Siempre me ha interesado unir la música con la ingeniería. En la maestría en instrumentación física hice un proyecto de identificación de instrumentos musicales con Machine Learning. Ahí entendí que mi vida era eso: fusionar los dos mundos”, cuenta.

Ese descubrimiento la condujo a cursar la Maestría en Música de la Universidad Tecnológica de Pereira, un programa que promueve el diálogo entre teoría, lenguaje y creación, y que abre espacio a la experimentación, la reflexión crítica y la innovación artística.

“Cuando llegué a la maestría de música y vi toda la teoría, la historia, la música contemporánea, me di cuenta de que no estaba sola en esta idea. Muchos compositores también mezclaban la música con las matemáticas. Y pensé: sí, se puede unir, y hay mucho por aportar desde mi campo”, relata Indira.

Hoy, Indira es docente donde enseña áreas de TIC y bandola. Su experiencia como ingeniera y música le ha permitido llevar a sus clases una perspectiva distinta, enseñar lenguaje de programación a través de la música, desarrollar proyectos de pianos digitales o componer desde la lógica computacional.
“Cuando enseño, puedo hablarles a los estudiantes de una partitura y, al mismo tiempo, de un algoritmo. Eso les muestra que la música no solo se toca: también se piensa, se analiza y se transforma con herramientas tecnológicas”, explica.

Su mayor gratificación ha sido ver cómo su manera de ver la música se convirtió en proyectos reales, como la investigación sobre la transcripción de manuscritos del maestro Benjamín Cardona Osuna mediante inteligencia artificial. Un trabajo que combina historia, música y tecnología, y que muestra la capacidad transformadora de la interdisciplinariedad.

La Maestría en Música de la Universidad Tecnológica de Pereira es un espacio que permite precisamente eso, ampliar la mirada, conectar lo sensible con lo técnico, y construir nuevas rutas de creación e investigación. Cada estudiante encuentra allí la posibilidad de fortalecer su formación artística mientras explora campos tan diversos como la pedagogía, la composición, la producción o las tecnologías aplicadas al sonido.

“Quienes sueñan con estudiar música, pero vienen de otros campos, deben saber que la música no es solo tocar un instrumento. Es una gran red de conexiones con la antropología, las ciencias sociales, la ingeniería, la matemática o el lenguaje”, concluye Indira.

Si la música también te mueve la Maestría en Música te ofrece el escenario perfecto para hacerlo realidad. Conversa con nuestro equipo y conoce cómo ser parte de esta experiencia. Ingresa aquí https://wa.me/15557464584