En el marco de las actividades académicas del programa de Ingeniería Eléctrica, adscrito a la Facultad de Ingenierías de la Universidad Tecnológica de Pereira, se llevó a cabo una jornada que destacó el papel de Colombia en la industria electrónica y de semiconductores, un sector que mueve miles de millones de dólares a nivel global y que representa una oportunidad estratégica para el desarrollo tecnológico del país.





El evento contó con la participación de Lorena García, Fundadora de la Red Colombiana de Electrónica y Semiconductores, quien ofreció una ponencia centrada en el panorama actual de esta industria tanto a nivel internacional como nacional.
“La industria electrónica es un sector que este año se espera mueva cerca de 4.000 millones de dólares en el mundo, y solo la parte de los semiconductores —esos chips que son el cerebro de los dispositivos— podría alcanzar un valor de 1 billón de dólares en 2030”, explicó García.
Durante su intervención, la invitada subrayó la importancia de que Colombia avance en materia de soberanía tecnológica, aprovechando las capacidades que ya existen en el país en diseño y manufactura electrónica. Asimismo, destacó el potencial del Eje Cafetero como región clave para este desarrollo.
“Aquí hay empresas con la capacidad de exportar productos de excelente calidad, comparables con los de Estados Unidos, China o Europa. Además, la academia está haciendo un trabajo notable en investigación y formación de talento”, añadió García, quien resaltó la labor de la UTP en la formación de ingenieros electrónicos preparados para liderar este sector emergente.
El evento también contó con la participación del director del programa de Ingeniería Electrónica, Arley Bejarano Martínez, quien valoró la jornada como un espacio de inspiración y crecimiento para la comunidad académica.
“Hoy es un día especial porque contamos con la presencia de tres mujeres ingenieras compartiendo sus conocimientos en temas como vibraciones mecánicas, inteligencia artificial y la industria de los semiconductores. Además, tendremos un taller práctico sobre la creación de chips digitales, una oportunidad para aprender y aplicar estos conceptos aquí mismo en nuestra universidad”, destacó Bejarano.
El docente enfatizó que este tipo de espacios son esenciales para fortalecer la innovación, el desarrollo y la colaboración entre la academia y la industria, proyectando a la región como un referente en tecnología avanzada.
“Este evento es un punto de partida para construir una visión conjunta: aprovechar nuestro talento y nuestras capacidades para impulsar el desarrollo tecnológico en Colombia. Sería maravilloso que el Eje Cafetero se convirtiera en un ‘Valle del Silicio’ colombiano”, concluyó.
Con estas iniciativas, el programa de Ingeniería Eléctrica, adscrito a la Facultad de Ingenierías de la UTP reafirma su compromiso con la formación de ingenieros visionarios y con la promoción de un ecosistema de conocimiento, innovación y desarrollo tecnológico que aporte al futuro del país.








