En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra cada 10 de octubre, la Facultad de Ciencias de la Salud destaca la relevancia de esta fecha como un llamado global a la reflexión, la sensibilización y la acción frente al cuidado emocional. Esta conmemoración busca visibilizar la importancia de la salud mental como un componente esencial del bienestar y promover espacios de diálogo que contribuyan a reducir el estigma asociado a los trastornos mentales.



Desde la Facultad, se impulsa el compromiso de fortalecer una comunidad universitaria más empática, saludable y consciente de la necesidad de cuidar la mente con la misma atención con la que se cuida el cuerpo.
Durante los últimos meses, la Facultad ha venido consolidando diversas estrategias orientadas al fortalecimiento de la salud mental de estudiantes, docentes y personal administrativo. Una de las más relevantes es la construcción de la ruta de atención en salud mental, desarrollada en articulación con Bienestar Universitario y con el apoyo de las IPS y EAPB con las cuales la universidad mantiene convenio.
Esta iniciativa busca garantizar que los estudiantes puedan acceder de manera oportuna a servicios de atención psicológica y psiquiátrica, asegurando un acompañamiento continuo desde el servicio de salud universitario hasta su EPS correspondiente.
De acuerdo con María Camila González, enfermera profesional y profesional gestión docencia servicio de alianzas estratégicas de la Facultad de Ciencias de la Salud, hablar de salud mental es una forma de romper estigmas y generar conciencia colectiva. “Entre más hablemos de salud mental, más personas comprenderán que se trata de una condición que necesita atención profesional, acompañamiento y empatía, al igual que cualquier otra enfermedad”, señaló.
La Facultad promueve además una cultura de la escucha activa y el apoyo mutuo, invitando a la comunidad a estar atentos a su entorno y a brindar ayuda cuando alguien lo necesita. “Escuchar con empatía y sin juzgar puede marcar la diferencia. Siempre hay alguien dispuesto a acompañar y a tender la mano”, añadieron sus voceros.
Como parte de sus estrategias de acompañamiento, la Facultad dispone de los Puntos Violeta, que además de atender casos de violencia de género, funcionan como espacios de orientación y apoyo emocional. De igual manera, el programa de Tecnología en Atención Prehospitalaria lidera la iniciativa “Bomberos Emocionales”, un grupo de estudiantes formados para brindar atención psicoemocional de primera respuesta y canalizar los casos hacia los servicios de salud correspondientes.
En consonancia con este compromiso, el Grupo de Investigación PENPRO adelanta el proyecto “Prevalencia de acoso y maltrato en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud – Validación del cuestionario NAQR”, en el que participarán cerca de mil estudiantes seleccionados en la muestra. Este estudio busca estimar la magnitud del acoso y el maltrato en los distintos programas académicos y establecer estrategias correctivas que contribuyan al bienestar y la convivencia.Con estas acciones, la Facultad de Ciencias de la Salud se une a la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental reiterando que cuidar la mente también es cuidar la vida, y que hablar, escuchar y acompañar son pasos fundamentales para construir una comunidad universitaria más consciente, solidaria y saludable.