Un espacio sensible para pensar la potencia expresiva de los archivos en procesos de investigación-creación contemporáneos, con participación de artistas, académicos y creadores.
La Maestría en Estética y Creación y la Maestría en Literatura de la Facultad de Bellas Artes y Humanidades, en alianza con el Centro Cultural del Banco de la República de Pereira, invitan al Encuentro de Investigadores-creadores: ReCrear el archivo. Prácticas expresivas para un pensamiento situado, un espacio que reúne a artistas, escritores e investigadores para pensar el archivo como territorio vivo de la memoria, el gesto y la creación contemporánea.
A partir de la mirada de los investigadores Elena Acosta (ITM Medellín, Mauricio Vásquez Arias (Universidad Eafit), Pedro Antonio Rojas (Universidad de Caldas), Johana Guarín Medina (UTP), Georgina Montoya Vargas (UTP), Carlos Betancurth Becerra (UTP), Luisa Fernanda Marulanda Gómez (UTP); los artistas Mauricio Carmona Rivera, Viviana Ángel Chujfi, Ricardo Muñoz Izquierdo y el escritor José Zuleta Ortiz, se propone una reflexión colectiva sobre el acto de archivar, entendido no sólo como un gesto de conservación, sino como una práctica activa: reunir indicios, vincular fragmentos sobrevivientes y buscar en las cenizas culturales los rastros sensibles que sostienen nuestra existencia. Re-crear el archivo implica, así, un modo ético y estético de atención, una resistencia frente al olvido y a la saturación de imágenes que caracterizan nuestro tiempo.
Siguiendo la idea de Sergio Wolf, el archivo es principio y fin a la vez, pero también una chispa que activa otros comienzos. En este sentido, el evento convoca a la comunidad académica y artística a cartografiar experiencias creativas que amplían la comprensión del archivo como proceso abierto y afectivo.
En el marco del evento se presentará la exposición Registro de la luz difícil, una muestra que compromete un gesto estético de los estudiantes de la cohorte X de la Maestría en Estética y Creación, y que explora la relación entre escritura, memoria, ausencia y gesto visual, coordinado por el profesor del Departamento de Humanidades, Rigoberto Gil Montoya, con la curaduría de la artista y docente Georgina Montoya Vargas.
Asimismo, se desarrollará el laboratorio de creación La luz de la voz, dirigido por la artista Viviana Ángel Chujfi y el escritor José Zuleta Ortiz. Este espacio propone un intercambio poético y artístico en torno al archivo familiar como dispositivo de memoria. A través de ejercicios de escritura y collage, los participantes construirán un metarrelato visual y textual colectivo, en el que la palabra y la imagen se entrelazan como formas de evocación y reinvención de lo íntimo.

Lugar y fechas:
- 16 de octubre de 2025 — Universidad Tecnológica de Pereira, Edificio 15, sala 15C-110 (Los Álamos)
- 17 y 18 de octubre de 2025 — Centro Cultural del Banco de la República, Pereira (Calle 18bis #9-37)
Entrada libre