Trayectoria académica: una vida dedicada a la docencia y la innovación
José Andrés Chaves Osorio es Ingeniero Electricista, Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo, Magíster en Instrumentación Física (doblemente egresado de la Universidad Tecnológica de Pereira) y Doctor en ingeniería en la línea de automática.





Su vínculo con la institución comenzó como estudiante de pregrado en el año 1992, durante su época como estudiante lideró diferentes procesos a nivel social, deportivo, académico y de representación estudiantil; después de su graduación ejerció como Ingeniero en diferentes instituciones tanto públicas como privadas, actividad que siempre combinó con la docencia y con una participación activa en diferentes procesos de la Asociación de Egresados (ASEUTP), entidad de la que fue presidente por casi ocho años y miembro de junta por casi trece en diferentes etapas.
En el año 2003, ingresó como docente a la universidad y desde entonces, ha combinado su formación científica-tecnológica con una profunda vocación por la docencia, la investigación, la extensión y la gestión académica.
Además de su formación doctoral particularmente orientada a sus proyectos en robótica y el fortalecimiento de su grupo de Investigación Robótica Aplicada (creado en 2007), el profesor Chaves ha profundizado en sus estudios en pedagogía y didáctica, lo que le ha permitido fortalecer su enfoque educativo y ampliar su impacto en la formación de profesionales. Aunque el profesor Chaves ha trabajado como docente en varias universidades de la región, es en la UTP donde ha consolidado su carrera como profesor titular de planta, investigador, extensionista, deportista y director de programas de posgrado.
Entre sus logros más destacados se encuentra la creación de la maestría y la especialización en Enseñanza de la Física, programas que han permitido articular la formación avanzada con las necesidades pedagógicas del país. Gracias a su liderazgo, la universidad ha establecido convenios internacionales con entidades como la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), el Ministerio de Educación de Panamá (MEDUCA), la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) en México, la Universidade Estadual Paulista (UNESP) de Brasil, entre otras; logrando, incluso la graduación de estudiantes extranjeros, y posicionando a la UTP como una institución con proyección internacional.
Propuestas para el nuevo periodo: articulación, fortalecimiento y visión estratégica
Tras haber sido elegido en 2023 como representante de las directivas académicas ante el Consejo Académico, el profesor Chaves aspira a continuar con esta labor, consolidando los avances logrados y enfrentando nuevos retos. Su propuesta se basa en tres ejes fundamentales: mejorar la comunicación entre los directores académicos y la alta dirección de la universidad, fortalecer los procesos de internacionalización y acompañar de manera estratégica a los programas de pregrado y posgrado para la solución de sus necesidades particulares.
“Desde la representación hemos identificado que muchos de los proyectos que tienen los directores requieren mayor visibilidad y apoyo institucional. Queremos que las necesidades en infraestructura, logística, talento humano y matrícula sean atendidas con mayor agilidad y eficiencia”, señala Chaves.
Uno de los desafíos más relevantes es el bajo número de estudiantes matriculados en algunos programas de posgrado. Para enfrentar esta situación, propone generar redes de colaboración entre programas, compartir experiencias exitosas y diseñar estrategias conjuntas que permitan fortalecer la oferta académica y su pertinencia.
También destaca la importancia de seguir posicionando a la UTP en escenarios internacionales, aprovechando las capacidades instaladas y los convenios vigentes. “La universidad tiene acogida internacional. Lo hemos comprobado. Ahora debemos consolidar esa presencia y abrir nuevas oportunidades para nuestros estudiantes y docentes”, afirma.
¿Cómo y cuándo votar?
La elección se llevará a cabo el jueves 16 de octubre de 2025. El sistema estará habilitado desde las 8:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. Podrán votar todos los directores de programa y jefes de departamento, tanto de pregrado como de posgrado. La participación activa de esta comunidad será clave para definir la continuidad del liderazgo académico en el Consejo.
José Andrés Chaves Osorio invita a sus colegas a participar en este proceso democrático, con la convicción de que la representación académica debe ser un puente efectivo entre las necesidades de los programas y las decisiones institucionales. “Mi compromiso es seguir trabajando con sensibilidad, conocimiento y liderazgo para que la educación siga transformando a nuestra universidad y nuestra sociedad”, concluye.