En un esfuerzo por revolucionar las prácticas pesqueras en los océanos tropicales, la Universidad Tecnológica de Pereira se ha convertido en epicentro de una colaboración científica internacional que une a la International Seafood Sustainability Foundation (ISSF), el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona y la Facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustria de la UTP.


La iniciativa, liderada por la Dra. Gala Moreno, investigadora de la ISSF y miembro del Comité de Capturas Incidentales y Jorge Augusto Montoya Arango Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustria, que tienen como objetivo diseñar estructuras biodegradables que reemplacen los tradicionales dispositivos de concentración de peces, ampliamente utilizados en la pesca del atún tropical. “Cada año se capturan 5.2 millones de toneladas de atún en el mundo, y el 40% de esa cifra se obtiene mediante objetos flotantes. Nuestro reto es hacer que estos dispositivos sean biodegradables”, explicó Moreno durante su visita al campus pereirano.
La clave de esta alianza radica en el conocimiento especializado que posee la UTP en materiales como la guadua y el fique, recursos naturales con alto potencial para aplicaciones sostenibles. “Aquí hay un grupo de expertos con reconocimiento internacional en el manejo de materiales biodegradables. Esta colaboración multidisciplinar nos permitirá unir saberes y desarrollar soluciones que puedan implementarse en los tres océanos tropicales”, añadió la científica.
El origen del vínculo con la universidad fue, según Moreno, una feliz coincidencia. “Vine a Colombia para investigar materiales como el fique, estuve en Medellín, y luego, navegando por internet, descubrí el trabajo de este grupo en Pereira. Me puse en contacto, visité el campus el año pasado y este año hemos concretado el proyecto”.
Este esfuerzo conjunto no solo representa un avance en sostenibilidad pesquera, sino también una oportunidad para posicionar a la UTP como referente en innovación ambiental aplicada a la industria marítima. “Estamos muy ilusionados. Es la primera vez que trabajamos con una universidad colombiana, y contar con sus expertos es fundamental para el éxito del proyecto”, concluyó Moreno.
La ciencia, la tradición y la sostenibilidad se dan la mano en Pereira, bajo el liderazgo de la Facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustria de la UTP, con miras a transformar el futuro de los océanos.