Docentes e investigadores de distintas universidades de América Latina compartieron experiencias y avances en el campo de los Derechos Humanos junto a expertos internacionales, en el III Encuentro Internacional de Diálogos Académicos en DH realizado los días 22 y 23 de septiembre de 2025 en el Centro de Convenciones de Armenia (Quindío), generando un espacio interdisciplinario de diálogo y reflexión que fortalece la cooperación académica y la búsqueda de soluciones frente a las diversidades y vulnerabilidades sociales.

En esta oportunidad, la docente Sandra Milena Osorio Monsalve, adscrita al grupo de investigación ACDM, reconocido en categoría A por Colciencias, perteneciente al programa de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana de la Facultad de Educación, participó en la mesa de trabajo Ciudadanía y Derechos humanos desde una perspectiva multidisciplinar. Allí abordó el tema del derecho a la comunicación y a la información, señalando que estos son reconocidos como condiciones fundamentales para ejercer otros derechos, participar en la vida pública, fortalecer la democracia y garantizar la transparencia del Estado.
El derecho a la información y a la comunicación constituye un pilar esencial de los Derechos Humanos, consagrado en la Declaración Universal de 1948 y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Este derecho implica tanto la libertad de expresar opiniones como la facultad de buscar, recibir y difundir información por cualquier medio, sin limitación de fronteras. En el ámbito interamericano, la Corte IDH ha subrayado su doble dimensión: individual, al garantizar la libre expresión de ideas, y colectiva, al asegurar el acceso ciudadano a información plural y diversa.
En el marco de su investigación sobre la construcción mediática del proceso de paz en Colombia en diarios como El Tiempo y El Espectador, la docente concluyó que estos medios de comunicación roban el derecho a la información y a la verdad, cuando distorsionan los hechos, ocultan datos relevantes o difunden contenidos sesgados que impiden a la ciudadanía formarse un criterio libre y bien fundamentado.
El proceso de paz es en sí mismo un proceso escalonado e inacabado y así lo confirman ambos medios. El motivo para esta necesidad de cierre ante la información alternativa es lo que Daniel Bar-tal (2014) denomina congelación de las creencias societales de la narrativa. Los lectores ni siquiera están interesados en recibir información alternativa, porque se han acostumbrado a escuchar constantemente el mismo repertorio psicológico del conflicto, incluso cuando se asimila información ambigua o contradictoria se codifica y procesa cognitivamente de acuerdo con un repertorio previo, empleando el sesgo, la adición y la distorsión.
La Red Internacional de Investigación en Derechos Humanos, Diversidades y Vulnerabilidades (RIDHDV) – Nodo Colombia, dirigida por la Dra. Alba Luz Serrano Rubiano, articula universidades de Brasil, Argentina, México y Colombia. Esta red genera un campo de diálogo interdisciplinario que integra docencia, investigación y extensión universitaria en contextos marcados por profundas desigualdades sociales. En este escenario, la colaboración académica regional se consolida como un pilar estratégico para el fortalecimiento de la democracia y la ciudadanía en América Latina. Las actividades impulsadas por la red —como congresos internacionales, publicaciones conjuntas, libros, proyectos de extensión, intercambios estudiantiles y prácticas interdisciplinares— representan no solo un ejercicio de intercambio de saberes, sino también un compromiso con la construcción de un conocimiento situado, transformador y orientado a la justicia social.
El evento reunió a académicos y profesionales de diferentes países, consolidando el liderazgo de la Universidad Tecnológica de Pereira en escenarios de reflexión y formación en Derechos Humanos.
Con esta participación, la UTP reafirma su compromiso con la promoción de los Derechos Humanos, el fortalecimiento de la cultura de paz y la construcción de redes académicas internacionales que aporten al desarrollo social y al bienestar de las comunidades.