Con una amplia participación de docentes, estudiantes e investigadores de distintas universidades de dentro y fuera del país, la Facultad de Bellas Artes y Humanidades, el Departamento de Humanidades de la Universidad Tecnológica de Pereira y la Red de Investigación en Formación Ciudadana realizaron el XIV Coloquio de Investigación en Formación Ciudadana, un espacio que se consolidó como punto de encuentro para el pensamiento crítico y la construcción colectiva de conocimiento. En esta versión, el eje central estuvo enfocado en la relación entre el cuidado de la vida y la subjetividad política, entendida como un elemento fundamental para repensar la formación ciudadana en el mundo contemporáneo.

Durante las jornadas se desarrollaron cuatro conferencias centrales, un panel y cuatro mesas de trabajo, que se convirtieron en escenarios de debate y reflexión sobre temas claves para la vida en sociedad. La Mesa 1 abordó los afectos, emociones e identidades en los procesos de participación política y social; la Mesa 2 se centró en educación, ciudadanía, memoria y paz; la Mesa 3 discutió sobre educación política y procesos de formación para el ejercicio de la condición ciudadana; y la Mesa 4 analizó los vínculos entre convivencia, ciudadanía y comunicación. Estas discusiones resaltaron la importancia de reconocer la subjetividad política y la memoria histórica como dimensiones centrales en la construcción de ciudadanías más activas, críticas y conscientes.

De igual forma, dentro del coloquio se presentó el Panel titulado “Afectos que afirman la vida, conocimientos sensibles y democracia de los cuidados» desarrollado por el Grupo de Trabajo de CLACSO “Territorialidades, espiritualidades y cuerpos”, liderado por Claudia Luz Piedrahíta, Adrián José Perea Acevedo y Óscar Useche Aldana del Doctorado en Estudios Sociales – Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

El comité académico, conformado por Miguel Ángel Puentes Castro y Álvaro Díaz Gómez de la Universidad Tecnológica de Pereira; Gloria Clemencia Valencia de la Universidad Simón Bolívar; Carlos Arturo Sandoval de la Universidad de Antioquia y Lucero Giraldo de la Universidad del Quindío, resaltó la calidad de los aportes y la pertinencia de los temas discutidos. Gracias a este trabajo y al compromiso de la Red Colombiana de Investigación en Formación Ciudadana, el evento cumplió con su propósito de generar un espacio de deliberación donde se vinculan las experiencias del pasado con los desafíos del presente, para proyectar escenarios de acción en lo contemporáneo.

El XIV Coloquio de Investigación en Formación Ciudadana dejó como balance la importancia de seguir construyendo redes de cooperación académica y social que permitan responder a los vacíos de conocimiento y de acción que enfrenta el país. De igual forma, destacó que la formación ciudadana, entendida desde el cuidado de la vida y la subjetividad política, constituye un camino indispensable para fortalecer la democracia, promover la convivencia y avanzar en la construcción de una sociedad más justa e incluyente.