El pasado 28 de agosto, expertos del Paisaje Cultural Cafetero (PCC) de Colombia y del Paisaje Agavero de México se reunieron en la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) para analizar los desafíos comunes que enfrentan estos territorios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Un punto central del debate fue el impacto del turismo. Luis Ignacio Gómez Arriola, gestor del sitio mexicano, describió la «hipersaturación» que sufre Tequila, la cual ha generado un «turismo cucaracha» que no aporta valor cultural y degrada el patrimonio. El experto señaló que este fenómeno ya está afectando a lugares del PCC como Salento y Filandia, y advirtió que la inscripción como Patrimonio Mundial no tiene como fin principal el turismo, sino mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Otro tema clave fue la preservación de las prácticas tradicionales. Se destacó que el oficio del «jimador» en México y el de los recolectores de café en Colombia son valores inmateriales que deben ser reconocidos y dignificados. Los expertos coincidieron en que, si bien la industria ha intentado modernizar los procesos, preservar estas labores artesanales es fundamental para mantener la base productiva que dio sentido a la declaratoria y evitar que el título de Patrimonio Mundial se pierda.

La reunión culminó con un llamado a la acción para que los beneficios de ser Patrimonio Mundial se traduzcan en mejoras reales en la calidad de vida de las comunidades, y no solo en oportunidades para empresarios externos. La experiencia del paisaje agavero, que ha visto el desplazamiento de sus habitantes originales por intereses empresariales, sirvió como una advertencia para el PCC.

Por la delegación mexicana asistieron:

Luis Ignacio Gómez Arriola, Gestor del Sitio Patrimonio Mundial UNESCO del Paisaje Agavero y las antiguas instalaciones industriales de Tequila. Experto del Instituto Nacional de Antropologìa e Historia de Jalisco y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Arquitecto, Ph.D.

Violeta Ponce Sánchez, Jefa de Conservacioìn y Restauracioìn de la Dirección de Patrimonio Cultural en la Secretariìa de Cultura de Jalisco. Arquitecta, Mg.

Por la delegación colombiana asistieron:

Beatriz Duque Rodríguez, Federación Nacional de Cafeteros – Gestor Local del PCCC.

Douglas Orlando Salazar Zapata, Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente del Quindío

Celina Rincón y Valeria Barbero, asesoras de la Dirección de Patrimonio y Memoria del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Valeria Inés Barbero, contratista de la Dirección de Patrimonio y Memoria del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Manuel Tiberio Flórez, director Programa Administración del Turismo Sostenible – Universidad Tecnológica de Pereira.

Óscar Arango Gaviria, docente Universidad Tecnológica de Pereira, coordinador Académico Sueje.

Carolina Saldarriaga, docente investigadora, Universidad Santo Tomás

Sebastián Ramírez, docente investigador, fotógrafo, SENA.

Juan Camilo Rivera, director Laboratorio Gastronómico, Universidad Tecnológica de Pereira.

Yesica Tabares Ramírez, profesional Ambiental Pilar de Gestión del Contexto, Universidad Tecnológica de Pereira.

Daniela Garces Arboleda, profesional Pilar de Gestión del Contexto, Universidad Tecnológica de Pereira.

Sandra Milena Gómez, docente Programa Turismo Sostenible, Universidad Tecnológica de Pereira.

Carmen Márquez, docente Programa Turismo Sostenible – Universidad Tecnológica de Pereira.

Carlos Eduardo López, docente investigador en patrimonio arqueológico, Universidad Tecnológica de Pereira.

Martha Cano, docente investigador en patrimonio arqueológico, Universidad Tecnológica de Pereira.

Urte Duis, docente Investigadora, Universidad del Quindío, Observatorio de Patrimonio en Paisaje, Quindío.

Juan Carlos Olivares, Arquitecto, Observatorio de Patrimonio en Paisaje, Quindío.

El objetivo de este encuentro fue compartir conocimientos y experiencias sobre la protección, el ordenamiento y la gestión de los paisajes culturales latinoamericanos reconocidos como Patrimonio Mundial por la Unesco; un reto apasionante que nos conecta a todos.