En un esfuerzo conjunto entre la academia, el sector empresarial y los gremios nacionales, se ha conformado la Mesa de Construcción Sostenible con Madera, una iniciativa que busca posicionar el uso estructural y arquitectónico de la madera como alternativa viable y sostenible en la red forestal y de la madera en Colombia.

La propuesta, liderada desde la Facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustria de la Universidad Tecnológica de Pereira, surge del trabajo articulado entre el programa de Ingeniería en Procesos Sostenibles de las Maderas (IPSM), la empresa italiana Rothoblaas Colombia y la Federación Nacional de Industriales de la Madera (Fedemaderas).


Carlos Eduardo Rincón, director del programa académico, explicó el origen de la iniciativa:
“La mesa nace de la necesidad de dinamizar el uso de la madera en la construcción, especialmente en estructuras como columnas, vigas y muros. En Colombia, este sector no ha despegado como en otros países, y queremos cambiar eso. Por eso, junto a Rothoblaas y Fedemaderas, convocamos a actores clave de la cadena productiva para identificar los cuellos de botella y construir soluciones.”
Diagnóstico participativo y metodología estructurada
La mesa, que ya cuenta con la participación activa de más de 25 empresas nacionales, ha desarrollado un diagnóstico técnico bajo la metodología de marco lógico, elaborando árboles de problemas y de objetivos que permitirán definir una hoja de ruta clara. Las sesiones mensuales han contado con representantes de sectores como la reforestación, transformación industrial, arquitectura y construcción de vivienda de interés social en departamentos como Antioquia y Cundinamarca.
Evelin Serna, asesora gremial de Fedemaderas y egresada del programa IPSM de la UTP, destacó el alcance del proyecto:
“Este espacio busca articular esfuerzos y visibilizar el enorme potencial que tiene la madera en la construcción. Ya estamos entrando en la etapa de ejecución del plan de acción, y esperamos que más empresas se sumen. Además, estamos organizando una misión comercial a Chile para recoger experiencias que fortalezcan nuestra hoja de ruta.”
La conformación de esta mesa técnica representa un paso firme hacia la transformación del modelo constructivo en Colombia, apostando por materiales renovables, procesos sostenibles y una visión integral que involucra academia, industria y territorio. Desde Pereira, se impulsa una conversación nacional que podría redefinir el futuro de la construcción en el país.