En un ejercicio académico realizado de manera articulada entre la empresa de tecnología Nimbutech y el área de Extensión Universitaria de la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira, se desarrolló una jornada de formación sobre el uso de Copilot como herramienta de inteligencia artificial aplicada a los procesos educativos.

Este tipo de espacios tienen como objetivo incentivar a profesores extensionistas, investigadores y demás miembros de la comunidad académica a explorar las posibilidades de esta tecnología para enriquecer su quehacer pedagógico.


Jorge Calderón, gerente general de Nimbutech, empresa con presencia en Bogotá, Medellín, Perú y Panamá, destacó la importancia de estas iniciativas para acercar el sector productivo a la academia. “Para nosotros es fundamental que las empresas estén alineadas con la educación superior. Estamos convencidos de que de esta manera se fortalecen los procesos educativos y se generan oportunidades de empleo para los estudiantes”, afirmó.

El directivo resaltó la disposición de los docentes para integrar nuevas herramientas digitales a sus prácticas académicas y subrayó el papel de las universidades en la creación de espacios de formación. “Mi línea siempre ha estado en el ámbito educativo. Los empresarios necesitamos trabajar de la mano con las universidades para aportar y generar conocimiento” agregó Calderón.

Por su parte, el profesor David Mejía, de la Facultad de Ciencias de la Educación, resaltó el valor de esta experiencia de actualización docente. “Este ejercicio de capacitación es vital para la comunidad docente, no solo como un espacio de formación integral y de alfabetización digital, sino también como parte de un proceso continuo de actualización frente a los desarrollos tecnológicos y de software que marcan nuestro presente” señaló.
Este encuentro, resultado de la articulación entre empresa y universidad, permitió a los participantes conocer las potencialidades de herramientas de IA, además de reforzar la relación entre la academia y el sector productivo, potenciando la investigación, la extensión, la práctica profesional y la generación de oportunidades para los futuros egresados.