El Investigador de la cadena de cacao del Centro de Desarrollo Tecnológico Agroindustrial (CDTA), e Ingeniero en Procesos Agroindustriales y candidato a Magíster en Desarrollo Agroindustrial de la Universidad Tecnológica de Pereira, Fabio Andrés Coral Jiménez, participó como ponente en el foro “Aporte sostenible desde las instituciones internacionales a la cadena de cacao y chocolate” , realizado en el marco del V Seminario Internacional del Cacao y Chocolate que tuvo lugar en Ciudad de México.

El Seminario tuvo como objetivo estructurar y fortalecer una red interamericana para lograr una producción sostenible y sustentable. Durante la ponencia el investigador Fabio Andrés Coral Jiménez, resaltó el papel del cacao como eje para transformar los sistemas agroindustriales en Colombia y el aporte que realiza el CDTA a la agroindustria, en un escenario que contó con la presencia de productores, investigadores y representantes de diversas organizaciones de Cacao.
La participación en este evento internacional representó una valiosa oportunidad para ampliar la perspectiva sobre la cadena de valor cacao-chocolate, mediante el intercambio de experiencias con actores internacionales. Este espacio permitió no solo enriquecer la visión que desde el CDTA se viene construyendo en torno a un cacao sostenible y de alta calidad, sino también para fortalecer las redes de colaboración existentes con entidades nacionales y establecer nuevos vínculos con instituciones internacionales que comparten el mismo propósito.
“Este encuentro facilitó la reflexión y el reconocimiento del trabajo que se desarrolla en Colombia en comparación con otras experiencias, destacando los avances y oportunidades para continuar potenciando la competitividad y diferenciación del cacao colombiano en el contexto global” puntualizó, Fabio Andrés Coral Jiménez.
En la actualidad, Fabio Andrés Coral se desempeña como investigador de la línea de cacao en el Centro de Desarrollo Tecnológico Agroindustrial (CDTA), donde acompaña proyectos enfocados en la mejora de prácticas de cosecha y beneficio, la caracterización de clones promisorios y el desarrollo de productos derivados del cacao con valor agregado. Su trabajo integra investigación aplicada, innovación y procesos de formación, buscando fortalecer las capacidades de productores, pequeños transformadores y actores del sector cacaotero de la región.