La Universidad Tecnológica de Pereira recibe a Helane Tavares Gomes, investigadora brasileña que realiza una estancia doctoral en el marco de un convenio académico con la Universidade Federal Rural de Pernambuco, fortaleciendo la cooperación entre Colombia y Brasil en el estudio de las identidades indígenas, sus memorias y sus luchas territoriales.

La investigadora hace parte del proyecto internacional Los Sertón de Riomar: dominios y conflictos en la Amazonia en los siglos XIX y XX, financiado por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) de Brasil, y coordinado por investigadores de dicho país.
En la UTP el acompañamiento permanente ha sido por parte de los docentes Jhon Jaime Correa y Sebastián Martínez Botero, de la Maestría en Historia de la Facultad de Ciencias de la Educación.

La estancia se desarrolla en el grupo de investigación Políticas, sociabilidades y representaciones histórico-educativas, con el propósito de ampliar el enfoque comparativo sobre los procesos de movilización social de pueblos indígenas ante el avance del agronegocio y otras formas de presión territorial. “Trabajo con los indígenas acroagamela, que viven en los estados de Marañón y Piauí. Quiero entender sus estrategias de protagonismo frente al avance de la ganadería y los cultivos en gran escala”, señala Helane, oriunda de Teresina.

Aunque pertenece al programa de doctorado en Historia Social en Brasil, su articulación con la UTP se realiza desde la Maestría en Historia, y se complementa con diálogos en la Escuela de Ciencias Sociales, donde participará en eventos académicos y en la expansión territorial de la universidad en regiones como Mistrató, habitadas por comunidades indígenas colombianas. “Me parece una oportunidad bellísima. Colombia es referente en protocolos de consulta previa y participación indígena. Este intercambio es muy importante para la construcción de mi tesis”, afirma con entusiasmo.

Sebastián Martínez Botero destacó que esta estancia doctoral es una experiencia pionera para la facultad, formalizada por la Oficina de Relaciones Internacionales y respaldada por Registro y Control Académico. “Queremos que estos procesos no se vean como acciones aisladas, sino que irradien a otras áreas y se integren al trabajo con territorio”, señala.

Helane resume su experiencia con gratitud: “Estoy muy feliz, muy honrada. Pereira me parece una ciudad hermosa y cálida. La universidad es muy bonita. Este trabajo conjunto será muy importante para mí y para todos los que creen en la investigación con sentido social”.

La Universidad Tecnológica de Pereira continúa consolidando espacios de intercambio académico que conectan saberes, culturas y territorios, con la convicción de que la historia se construye también desde el diálogo.