Desde su creación en 2006, el Grupo de Investigación en Procesos de Manufactura y Diseño de Máquinas de la Universidad Tecnológica de Pereira ha sido un referente académico y científico en el campo de la ingeniería mecánica. Dirigido por el profesor Héctor Fabio Quintero, el grupo ha logrado posicionarse como un motor clave en la formación de profesionales de alto nivel y en la generación de soluciones innovadoras para las empresas de la región.


Desde sus inicios, el grupo se ha consolidado como un aliado de la industria regional, brindando soluciones prácticas y eficaces a las necesidades del sector productivo local. La base del grupo está en los programas de Ingeniería Mecánica, Tecnología Mecánica (hoy Ingeniería de Manufactura) y Maestría en Ingeniería Mecánica, con un enfoque integral que abarca tanto la docencia como la investigación aplicada.
“Cuando se pensó en la creación del grupo, la idea principal fue darle soporte a la formulación de un programa de maestría en ingeniería mecánica y ofrecer un respaldo a las líneas de profundización de este programa”, comenta el director, destacando que la principal motivación fue impulsar la formación posgraduada y proporcionar apoyo técnico y científico a las empresas regionales.

Actualmente, el grupo trabaja en seis líneas de investigación fundamentales que abarcan desde el diseño de máquinas hasta la robótica. Entre ellas destaca:
- Diseño y modelado de reconversión de sistemas mecánicos: Este campo se centra en el diseño de máquinas y la mejora continua de los sistemas mecánicos existentes, con un enfoque innovador que busca optimizar la productividad y eficiencia en distintos sectores.
- Procesos de manufactura: En esta línea, el grupo investiga nuevos procesos de manufactura o pequeñas modificaciones a los existentes, con el objetivo de apoyar a la industria regional en la mejora de sus procesos productivos.
- Exploración de vehículos: La ingeniería aplicada a los vehículos es otra de las áreas clave del grupo, que se enfoca en la ingeniería de automóviles, desde su diseño hasta la optimización de sus procesos.
- Diagnóstico y pronóstico de fallas en maquinaria: Una de las líneas más activas del grupo, en la que se han obtenido financiación para proyectos de gran impacto. Aquí se estudian los métodos para prevenir y diagnosticar fallas en maquinaria industrial, lo que permite a las empresas mejorar su mantenimiento predictivo.
- Desarrollo tecnológico para el sector agroindustrial: Esta línea tiene un fuerte enfoque en la innovación aplicada al sector agroindustrial, ayudando a pequeños empresarios a resolver problemas específicos mediante soluciones tecnológicas adaptadas a sus necesidades.
- Robótica: La robótica es otra área de investigación emergente, impulsada por los programas de maestría, en la que se desarrollan sistemas automatizados que van desde robots industriales hasta aplicaciones más específicas en distintos sectores de la ingeniería.
Además de su impacto en el ámbito académico, el grupo ha sido clave en la vinculación de la universidad con la industria. Los proyectos de investigación y desarrollo no solo enriquecen la formación de los estudiantes, sino que también aportan soluciones directas a los problemas que enfrentan las empresas locales.
El profesor Quintero resaltó que, a lo largo de los años, el grupo ha recibido un apoyo fundamental de la UTP, que ha permitido la materialización de proyectos con impacto real en la región. “El objetivo siempre ha sido ofrecer un apoyo tangible a la industria”, concluye refiriéndose a la manera en que el grupo ha trabajado para transferir conocimiento y tecnología a los sectores productivos.
Con el paso de los años, el grupo ha logrado consolidarse como un referente de innovación y excelencia en ingeniería, y continúa siendo un pilar fundamental en la internacionalización de la UTP. La constante búsqueda de nuevas líneas de investigación y la colaboración con diversas industrias reflejan el compromiso de la universidad con el progreso científico y el desarrollo sostenible de la región.