La Universidad Tecnológica de Pereira, a través de su Facultad de Ciencias de la Educación, dio inicio al proyecto “Enfoque STEM en articulación con los saberes indígenas: una propuesta desde el diálogo de saberes”, una iniciativa que busca integrar la tecnología educativa con los conocimientos ancestrales de tres instituciones indígenas del municipio de Pueblo Rico (Risaralda).

El proyecto es liderado por la decana Cecilia Luca Escobar Vekeman y cuenta con el respaldo de la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión, en cabeza de Iván Felipe Bermúdez Guarín, profesional líder del Observatorio de Egresados y estudiante de la Maestría en Educación. La propuesta fue seleccionada en la convocatoria interna 2024 para proyectos de extensión social, cultural y artística.

“El objetivo del proyecto es fortalecer la educación intercultural y digital en instituciones educativas indígenas, mediante una propuesta formativa que integre el enfoque STEM con los saberes tradicionales del territorio”, explicó Bermúdez Guarín.

Las instituciones beneficiadas son la Institución Educativa Dachi Drua, la Institución Etnoeducativa Embera Chamí y la Institución Educativa Intercultural Gito Dokabu, en las cuales se espera impactar directamente a 80 estudiantes y alrededor de 13 docentes.

El plan formativo contempla seis talleres, dos por institución, con una duración aproximada de dos horas cada uno. Los contenidos incluyen nociones de robótica, pensamiento computacional, diseño y uso pedagógico de tecnologías, todo desde una perspectiva situada y respetuosa de los contextos culturales.

“No se trata de formar expertos en tecnología, sino de promover una apropiación básica, crítica y contextualizada de estas herramientas, potenciando capacidades desde una lógica exploratoria y sensible al entorno”, agregó Bermúdez.

La metodología se basa en el enfoque de Design Thinking, que permite el diseño colaborativo de soluciones educativas. En este contexto, se adaptará para que docentes y estudiantes desarrollen proyectos tecnológicos vinculados a las prácticas, saberes y necesidades de sus comunidades.

Además de los talleres, se prevé una jornada final de socialización con las comunidades, con el propósito de compartir aprendizajes, recoger reflexiones y proyectar futuras acciones conjuntas. El cierre del ciclo de talleres está previsto para noviembre de 2025, sujeto a condiciones logísticas y de movilidad en el territorio.

“Esta propuesta nace del trabajo conjunto entre docentes, estudiantes, egresados y comunidad, y refleja la apuesta de la Facultad por llevar la innovación educativa a los territorios históricamente excluidos, desde una postura ética, intercultural y transformadora”, destacó la decana Cecilia Luca Escobar.

Con esta iniciativa, la UTP reafirma su compromiso como institución pública al servicio de la equidad territorial, reconociendo que los saberes indígenas no solo deben ser respetados, sino también integrados en un diálogo activo con las nuevas tecnologías, para construir modelos educativos más pertinentes, humanos y contextualizados.