La Universidad Tecnológica de Pereira participa en la Feria Internacional del Libro de Bogotá FilBo 2025, consolidando su presencia en uno de los eventos culturales más importantes de Latinoamérica. Con más de 50 novedades editoriales y una representación inédita de las 10 facultades de la institución, la UTP hace de esta participación una experiencia académica, investigativa y literaria sin precedentes.

Vicerrector de Investigaciones, Innovación y Extensión Mauricio Holguìn
Decano de la Facultad de Bellas Artes y Humanidades Enrique Arías
Decana de la Facultad de Educación Cecilia Lucca
Decano de la Facultad de Ciencias Ambientales Mauricio Castaño
Luis Miguel Vargas Valencia Sello Editorial UTP
Profesor y autor Tito Morales
Profesor y autor Edward Rivera
Profesor Alberto Berón
Profesor y autor Juan José Mora
Profesor y autor Rodolfo Cabrales
Profesora y autora Clara Inés Grueso

Desde el stand 338 del pabellón 3 de Universidades, ubicado en el segundo piso del recinto ferial, la UTP comparte espacio con las principales editoriales universitarias del país, gracias a su membresía en la Asociación Colombiana de Editoriales Universitarias (ASEUC). Allí, el sello editorial de la universidad exhibió 52 títulos que abarcan investigaciones, ensayos, textos académicos y libros de divulgación.

“Es un gran hito que podamos estar presentes en la Feria Internacional del Libro de Bogotá con nuestras novedades editoriales que representan todas las publicaciones de nuestras facultades. Es producto del trabajo de los profesores, de los grupos y semilleros de investigación, y de los procesos de formación académica», destacó el vicerrector de Investigaciones, Innovación y Extensión, Mauricio Holguín.

La estrategia editorial, además de visibilizar el trabajo académico de la UTP, potencia su articulación con sectores externos como el empresariado, otras universidades y colegios, promoviendo una divulgación científica con impacto social. “Estos libros también realimentan todos los procesos académicos, de extensión y de divulgación”, agregó el vicerrector.

Desde la dirección del Sello Editorial UTP, Luis Miguel Vargas Valencia subrayó la importancia de participar como miembros de ASEUC, lo que permite fortalecer alianzas, optimizar recursos y potenciar la comercialización de los libros universitarios: «Compartimos vitrina con las editoriales más consolidadas del país, y nuestras publicaciones conversan con las de otras universidades. Además, esto facilita la llegada a compradores internacionales y nos permite entrar al circuito de ferias del libro del país», explicó.

Este año, la universidad presentó una novedad significativa: por primera vez, un autor representante por cada facultad participó en conversatorios dentro de la programación oficial de la feria, mostrando la diversidad del pensamiento y las temáticas abordadas por los docentes e investigadores de la institución.

Los conversatorios fueron moderados por el profesor y escritor Rigoberto Gil Montoya, quien acompañó dos espacios de discusión académica y literaria.

En el primer conversatorio participaron:

  • Eduard Rivera Henao, Facultad de Ciencias Básicas, con su libro de ensayo Fractus.
  • Carlos Alberto Montilla Montaña, Facultad de Tecnología, con el texto académico Máquinas–herramienta de la fabricación metalmecánica. Una perspectiva integral.
  • Juan José Mora, Facultad de Ingenierías, con su libro de investigación Integration of non–conventional renewable sources of energy in developing countries.
  • Miguel Alfredo Ruiz López, Facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustria, con el texto académico Manual de prácticas de laboratorio y campo para el área de biología vegetal.

En el segundo conversatorio participaron:

  • Enrique Arias Castaño, Facultad de Bellas Artes y Humanidades, con el libro de ensayo Bilingüismo y educación bilingüe en Colombia: de la utopía a la realidad.
  • Tito Morales Pinzón, Facultad de Ciencias Ambientales, con el ensayo Facultad de Ciencias Ambientales: treinta años de cambios institucionales y desafíos ambientales.
  • Clara Inés Grueso Vanegas, Facultad de Ciencias de la Educación, con el libro de investigación Diversidad cultural en contextos educativos de territorios urbanos.
  • Rodolfo Adrián Cabrales Vega, Facultad de Ciencias de la Salud, con el libro de investigación La Facultad vivida: archivo fotográfico del programa de medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira. 1977–2023.
  • Carlos Alfonso Victoria, Maestría en Historia, con el ensayo Regímenes de representación y pasados subalternos en el valle del Risaralda.

Estos espacios permitieron dar voz a la producción intelectual de la comunidad académica, así como intercambiar reflexiones con el público sobre ciencia, arte, historia, medioambiente y educación, consolidando la misión de la universidad como generadora y difusora de conocimiento.

Además, el catálogo editorial estuvo disponible en acceso abierto mediante un código QR, democratizando el acceso al conocimiento.

Algunos decanos de la UTP también hicieron presencia en la feria, acompañando a sus autores y fortaleciendo la voz institucional en este espacio nacional. La participación conjunta refleja un compromiso transversal con la generación de conocimiento y su difusión a través del libro como vehículo académico y cultural.

Entre ellos estuvo la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, Cecilia Luca Escobar Vekeman, quien destacó la amplia producción de su dependencia con 10 novedades editoriales y la participación de 74 autores, incluyendo profesores, tesistas y estudiantes de maestría. “Tenemos libros académicos, de investigación y de ensayo. Es clave apoyar la escritura como herramienta de pensamiento crítico y reflexivo. Uno de nuestros textos destacados reflexiona sobre los desafíos de la formación docente en el siglo XXI”, señaló.

Asimismo, el decano de la Facultad de Bellas Artes y Humanidades, Enrique Arias, celebró la diversidad de géneros y líneas editoriales representadas por su facultad, que este año presentó nueve títulos. “No solo tenemos libros de investigación o de texto. También publicamos ensayos, crónicas y entrevistas, consolidando así un campo editorial amplio y diverso. En esta edición, traje mi propio libro de ensayo sobre bilingüismo y educación bilingüe, donde abordo el tema desde lo académico y lo social”, compartió Arias, quien también resaltó la articulación entre docencia, investigación y creación artística como una marca distintiva de su facultad.

También se destacó la participación de la Facultad de Ciencias Ambientales, representada por su decano Juan Mauricio Castaño, quien resaltó la diversidad temática de las publicaciones presentadas. “Llevamos tres enfoques representativos; un libro conmemorativo por los 30 años de la Facultad, una obra resultado del trabajo conjunto con la Maestría en Historia sobre historia ambiental, y una tercera línea enfocada en el turismo, abordando aspectos del turismo religioso y de naturaleza”, explicó el decano.

Finalmente, el profesor Alberto Verón destacó la amplia y significativa participación de la Universidad en esta edición de la FilBo: “Lo que hoy vivimos en este escenario está completamente conectado con lo que viviremos en octubre en la ciudad de Pereira, donde la UTP participará en la Feria del Libro en Expofuturo. Ese modelo se articula con las nuevas obras, trabajos creativos e investigaciones que se presentarán en esa vitrina. Hoy, el esfuerzo del sello editorial, los conversatorios, los talleres y la labor docente están dando sus frutos”, afirmó Verón, subrayando el impacto continuo del proyecto editorial universitario.

La UTP no solo llevó libros a la Feria. Llevó ideas, investigaciones, historias y el esfuerzo de toda una comunidad universitaria que escribe para transformar su entorno. Con la mirada puesta en futuras ediciones de FilBo, así como en ferias regionales e internacionales, la UTP continúa consolidando un ecosistema editorial que une la excelencia académica con la sensibilidad social, con el libro como puente entre la universidad y la comunidad.