La Universidad Tecnológica de Pereira, a través de la Facultad de Tecnología y bajo el liderazgo del decano Dr. Edgar Salazar, avanza en su compromiso de democratizar el acceso a la educación superior mediante el Programa Integral de Cobertura (PIC). Esta iniciativa, enmarcada dentro de la política institucional de regionalización, tiene como objetivo llevar programas académicos de alta calidad a municipios donde históricamente ha sido difícil acceder a la universidad.





Uno de los proyectos más representativos del PIC es la Tecnología en Diseño y Construcción de Instalaciones Eléctricas de Media y Baja Tensión, actualmente en ejecución en el municipio de Quinchía, Risaralda. Este programa, dirigido por el docente José Norbey Sánchez Fernández, busca formar talento local en áreas técnicas de alta demanda, evitando que los estudiantes tengan que desplazarse a las ciudades capitales para profesionalizarse.
«La idea es llevar la universidad a las comunidades, especialmente a zonas donde la movilidad o los recursos limitan el acceso a la educación superior. En Quinchía iniciamos con 27 estudiantes y la meta es acompañarlos hasta su graduación como tecnólogos capacitados para transformar su territorio,» explicó el profesor Sánchez.
El programa se desarrolla en modalidad diurna durante los fines de semana (viernes, sábado y domingo), complementado con apoyo virtual entre semana. Su currículo integra áreas fundamentales como instalaciones eléctricas rurales y urbanas, automatización, energías renovables, máquinas rotativas y control industrial, además de formación en inglés, humanidades y competencias profesionales.
Esta tecnología no solo ofrece una formación académica integral, sino que también abre múltiples oportunidades laborales. Los egresados podrán desempeñarse como supervisores de obra, inspectores eléctricos, docentes, emprendedores o técnicos especializados, entre otras ocupaciones.
«Este programa tiene un fuerte enfoque social. No solo es gratuito gracias al apoyo del Ministerio de Educación y de la Universidad, sino que también está diseñado para que ningún estudiante se quede en el camino. Nuestro compromiso es acompañarlos hasta que se conviertan en profesionales con las mismas competencias que cualquier otro egresado universitario,» agregó el profesor Sánchez.
El proyecto en Quinchía es el primero de varios que se extenderán a otros municipios como Marsella, Pueblo Rico, Apía, Belén de Umbría y La Virginia, consolidando la visión institucional de formar profesionales en las regiones para impulsar el desarrollo local y cerrar las brechas de acceso a la educación superior.