El espacio de diálogo con el Comité Intergremial de Risaralda afianza una agenda conjunta para el desarrollo regional

En un ejercicio de diálogo constructivo y cooperación intersectorial, la Universidad Tecnológica de Pereira llevó a cabo una nueva sesión de las Mesas de Concertación con integrantes del Comité Intergremial de Risaralda, con el objetivo de fortalecer los vínculos entre la academia y el sector productivo. Este encuentro fue valorado como un paso significativo en la consolidación de una estrategia regional orientada al desarrollo sostenible, la innovación y la competitividad.

La jornada permitió establecer una metodología clara de trabajo conjunto, en la que participaron activamente representantes de los gremios y directivos de la Universidad. Jaime Cortés, miembro del Consejo Superior de la UTP e integrante del Comité Intergremial, destacó que “este ejercicio superó las expectativas, al permitir identificar de manera precisa las necesidades del entorno y sentar las bases para una colaboración efectiva entre universidad y empresa. La UTP se posiciona como un actor estratégico en la generación de riqueza y equidad social para la región”.

Por su parte, Ximena González, presidente ejecutiva del Comité Intergremial, subrayó la importancia del espacio como escenario de integración y construcción colectiva. Según expresó, los 15 gremios que conforman el comité pudieron manifestar sus principales retos en áreas clave como investigación, formación y desarrollo de talento humano, a partir de un diagnóstico elaborado por la Universidad. “Fue fundamental contar con una caracterización precisa de las necesidades empresariales, para alinearlas con el nuevo Plan de Desarrollo Institucional de la UTP”, puntualizó.

Uno de los temas propuestos durante la jornada fue la reactivación del proyecto “Pueblos con Encanto”, una iniciativa destinada a dinamizar el turismo y la economía en los municipios de Risaralda. “Queremos relanzarlo como Pueblos con Encanto 2.0, porque creemos firmemente en su impacto positivo para el territorio. Este proyecto representa un ejemplo del potencial que tiene la articulación entre universidad, empresa y gobierno”, explicó González.

Finalmente, Cortés insistió en la necesidad de que tanto el sector académico como el empresarial asuman compromisos concretos. “Contamos con una metodología estructurada. Ahora el reto es la ejecución. La universidad debe reafirmar su rol como agente de transformación social, mientras que las empresas se consolidan como catalizadoras de oportunidades”, señaló.

Este espacio de concertación marca un hito en la relación entre la Universidad Tecnológica de Pereira y el entorno económico, abriendo camino a una colaboración estratégica, estructurada y sostenible, que responda a los desafíos de la región desde una perspectiva integral y participativa.